Apuestas en línea: un desafío para el bienestar digital
La directora del programa Internet Sana de la Universidad Fasta, Lic. Paula Vega, analiza en profundidad el fenómeno del auge de las apuestas deportivas y casinos en línea, resaltando tanto sus dimensiones sociales como los riesgos asociados, en una entrevista que aborda aspectos clave de esta problemática.
Vega describe la situación actual de las apuestas como «un fenómeno masivo» impulsado por la digitalización y la amplia difusión de mensajes publicitarios en diferentes espacios. Según Vega, «la presencia constante de estos mensajes en estadios, camisetas de jugadores y transmisiones refuerza la idea de que apostar es una actividad normalizada e incluso deseable», lo que se suma a la facilidad de acceso que ofrecen las plataformas digitales. Esta situación, destaca la directora, genera riesgos particulares para jóvenes y adolescentes, a quienes se les expone a estrategias persuasivas que crean la ilusión de control y éxito.
En cuanto al perfil de las personas más afectadas, Vega enfatiza que los adolescentes, a pesar de no estar legalmente autorizados para apostar, son quienes más sufren los efectos de esta exposición.
«El involucramiento en juegos y apuestas en línea afecta no solo el ámbito económico o académico, sino también el bienestar socioafectivo de los jóvenes», explica. La búsqueda constante de la “recompensa” puede desencadenar en ansiedad, frustración y aislamiento social, evidenciando la necesidad de intervenciones tempranas en el entorno educativo y familiar.
El aumento en el consumo de apuestas deportivas se debe a una serie de factores interrelacionados. La liberalización del sector y la insuficiente regulación han permitido un crecimiento acelerado, mientras que la publicidad intensiva y el patrocinio en eventos deportivos han contribuido a que el acto de apostar se perciba como una actividad común y hasta prestigiosa.
«Internet ha potenciado este fenómeno, ofreciendo plataformas disponibles en cualquier momento y lugar», puntualiza Vega. Las promociones, como bonos de bienvenida y apuestas en vivo, incentivan la participación constante y refuerzan la normalización de las apuestas, situación que se observa incluso en entornos educativos, donde se comenta que estudiantes realizan apuestas durante horas de clase.
La directora del programa también señala que el consumo problemático de apuestas puede tener consecuencias graves para la salud mental.
«El juego problemático puede generar estrés, ansiedad, sentimientos de culpa y depresión», declara Vega. Además, la dificultad para detectar la ludopatía digital –debido a la mediación de la pantalla y la aparente seguridad del entorno doméstico– dificulta la identificación temprana de conductas de riesgo. La pérdida de control y el impacto negativo en la vida cotidiana son aspectos que, en casos extremos, pueden desembocar en problemas financieros, laborales y familiares.
Iniciativas de prevención y abordaje interdisciplinario
Ante este panorama, Internet Sana apuesta por un enfoque interdisciplinario que combine investigación, prevención y educación. Actualmente, el programa desarrolla el proyecto «Desarrollo de estrategias de abordaje pedagógico sobre los juegos y las apuestas en línea desde una perspectiva del bienestar digital integral», en conjunto con la Universidad Champagnat.
El objetivo es explorar los factores psicológicos, sociales y culturales que afectan a adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años en regiones como Gran Mendoza y Mar del Plata, y elaborar una guía de actuación dirigida a directivos, equipos de gestión y docentes.
«Buscamos ofrecer herramientas concretas que permitan abordar esta problemática desde la educación y la prevención, diferenciando claramente el juego recreativo del problemático», concluye Paula Vega.
Para consultas y más información ingresar en https://www.ufasta.edu.ar/internetsana/
The post Apuestas en línea: un desafío para el bienestar digital appeared first on UFASTA Noticias.
Previous post