noti1

El amor en tiempo de pandemia

Pbro. Lic. Eduardo Lloveras

 

Vivimos tiempos difíciles. El distanciamiento, el miedo a la enfermedad, la muerte de seres queridos, sino duda influye en nuestro ánimo y dejará huellas en nuestra vida. Esta realidad nos paraliza a veces, pero no debemos quedarnos quietos. Muchas veces nos preguntamos: ¿cómo podemos encarar de modo positivo todos estos procesos? ¿cómo relacionarnos entre nosotros en este tiempo de crisis? ¿cómo se comporta y cómo debe comportarse una comunidad de personas para llevar mejor la crisis? ¿qué papel debe jugar el factor económico en nuestras relaciones? ¿cómo tener una participación más constructiva en la vida política y social? Ante estos interrogantes, seguramente surgirán diversos caminos sugeridos por especialistas y líderes de opinión. 

Sin embargo, no debemos confundirnos. Esta pandemia ha evidenciado problemas que venimos padeciendo desde hace mucho tiempo: la soledad, el materialismo, una vida muchas veces superficial. Y es ahí donde aparece la respuesta fundamental, que no está en las elucubraciones humanas, sino en el Evangelio. El problema principal no es la pandemia, sino la falta de amor, en un amor mal entendido. Por eso Jesús se ocupó de enseñar la Ley del Amor. Un Amor que no se cierra, sino que se abre al mundo entero, como ordenó el Señor: Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos (Mateo 28, 19).
De ahí que en este tiempo lo más importante es salir de esa actitud “autorreferencial” de la que habla el Papa Francisco, y atrevernos a participar de la gran familia humana. Está en misma lógica del Amor abrirse al universo, sentirse uno con la Creación. Es necesario poder leer toda la realidad desde la óptica del Amor. De este modo, un mundo que nos parecía terrible, lleno de enfermedades, muerte, pestes, guerras, lo veremos transformado por el sueño del Amor de Dios. Para que esto sea posible, se hace necesario releer todo desde el sueño del Amor de Dios: familia, sociedad, trabajo, política, economía, arte, finanzas…

Para llegar a esta lectura “desde Dios” de la realidad, se vuelve imprescindible aprender la doctrina social de la Iglesia, que ilumina, desde el Evangelio y con la guía del Espíritu Santo, todas las realidades de la vida del hombre en sociedad. Desde León XIII hasta Francisco, los Papas han ido interpretando los acontecimientos de la humanidad a partir del Evangelio, con la autoridad que Jesucristo les confirió para ese fin, y con la certeza de que el Espíritu Santo los ilumina para conducir a la Iglesia a la verdad completa (Juan 16, 13).
Hoy, más que nunca, es necesario ampliar los horizontes de nuestra visión para poder pensar y sentir con la Iglesia, frente a un mundo cada vez más necesitado de la Luz verdadera que es Jesucristo y su Evangelio.

 

 

noti2

¿Edad de los “por qué” crónica?

Lic. Clara Scarafía

Conocemos que hay una etapa de la infancia en la que los pequeños acechan a los adultos con sus dudas y cuestionamientos. A veces llegan a ser persistentes y un poco intrépidos y los “¿Por qué..?” se suceden unos tras otros. Otras veces aparecen en los momentos menos esperados, ante situaciones cotidianas, ante hechos “corrientes” pero que les despiertan la curiosidad.

Lamentablemente, a veces con los años podemos perder ese interés por indagar en las causas, “los porqués” de la realidad que nos rodea. A veces nos “acostumbramos” a abrir los ojos cada mañana y nos dejamos de sorprender por la belleza de un árbol, una pequeña flor, un paisaje, un vasto mar, una imponente montaña.
A veces no tomamos conciencia de la grandeza que encierra cada persona humana y lo que implica el don de la libertad como regalo y como responsabilidad. Las posibilidades de desplegarse de cada persona son amplísimas, su riqueza interior (física y espiritual), su lugar único en el mundo… Éstas realidades no nos pueden ser indiferentes.

En la Diplomatura en Antropología Cristiana y Diplomatura Universitaria en Formación Religiosa queremos ayudarte a repensar en los “porqués” de la vida. Acompañarte en tu formación para encontrar respuestas a las preguntas sobre la vida, el dolor, Dios, el obrar humano…
Con los años crece nuestro cuerpo, adquirimos conocimientos, desarrollamos habilidades, ejercitamos virtudes… y nuestra fe también tiene que crecer, madurar. Hay que animarse a profundizar en los misterios de nuestra fe.
Algunos interrogantes que te invito a pensar: ¿Por qué Dios no creó un mundo tan perfecto que en él no pudiera existir ningún mal?. ¿Por qué Dios permite las enfermedades? ¿Tiene nuestra libertad algún límite? ¿Cuál es la relación adecuada entre la religión y la política, entre la Iglesia y el Estado? ¿Es necesaria la Iglesia para la salvarse? ¿Puede fabricarse algún día un “robot persona”? Jesús siendo Dios, ¿tuvo necesidad de aprender a leer y escribir? ¿Los ángeles son superiores a las personas?
Seguramente hay muchas preguntas en tu interior sobre las que te gustaría profundizar, quizás otros interrogantes vayan surgiendo en el camino. También es posible que la diplomatura sea un espacio para ejercitarte en mirar la realidad con mayor intrepidez. La Filosofía y la Teología nos ayudarán, como caminos certeros, a encontrar esas respuestas que anhelamos.

No nos preocupemos si se nos hace crónica la edad de los “¿por qué?”. Al contrario, es un don que nos ayuda a descubrir el sentido de la vida y de nuestra vida.

 

noti3

¿Qué ocurre si modificamos nuestro ADN?

Mg. Teresa Ravasi

El avance de la ciencia en el campo de la genética ha sido impresionante. De tal forma que se ha realizado un descubrimiento polémico en el área de la ingeniería genética que inauguró “la era de la edición de genes” (Palacios Yabar, 2019); el hallazgo en cuestión es la técnica CRISPR-Cas91.

Esta técnica conocida como edición genética, descubierta en el 2012, consiste una herramienta avanzada de ingeniería genética. Se trata de un mecanismo que permite modificar la secuencia de ADN, cortando de forma precisa y segura, al parecer, segmentos específicos para reemplazarlos por otros elegidos especialmente.

El sistema CRISPR-Cas, si bien todavía se encuentra en fase experimental, resultó fantástico porque permite la incorporación de fragmentos de ADN exógeno, siendo útil para la defensa en futuras invasiones, es decir, la modificación que se realiza en el ADN es heredable.
Ahora bien, la edición genética puede utilizarse para células adultas y células de la línea germinal2.
En el primer caso, dentro del plano clínico, la técnica se presenta con consecuencias poderosas y beneficiosas cuando la utilización es con fines terapéuticos.

Se produjo un gran impacto en el campo de los desarrollos farmacológicos, diagnóstico, agricultura y biología sintética.
Estas intervenciones realizadas no se transmitirían a la descendencia.
En el segundo caso, la aplicación de estas técnicas en embriones y gametas genera mayores reparos bioéticos. Esto se debe a dos importantes razones:

1) la manipulación de la vida naciente encierra una potencialidad eugenésica; y
2) hay un desconocimiento de la totalidad de los riesgos o consecuencias que tiene el modificar el genoma humano, alterando la integridad de la especie.

Es precisamente por las causas mencionadas anteriormente, que la aplicación de la edición genética en células de la línea germinal han llevado a la mayoría de los científicos involucrados en su descubrimiento a solicitar una moratoria en el uso clínico. Empero, en 2018 un científico chino anunció el nacimiento de bebés genéticamente modificados. Este proyecto tuvo muchos puntos ‘dudosos’ en la aplicación, que no fueron revelados desde el primer momento; entre otros aspectos, implicó el descarte de embriones, obtuvo una baja eficiencia y generó numerosas mutaciones en los genomas de los bebés.
La comunidad científica, de forma casi unánime, condenó ese experimento porque siendo riesgoso y médicamente innecesario había vulnerado el principio básico de “no maleficencia”.

Frente a este panorama, podemos entender lo siguiente:
La capacidad humana para influir en diversos procesos vitales aumenta y la creciente aptitud para incidir en el futuro de la especie no tiene precedentes, por lo que la Bioética contemporánea nos permite afrontar realidades que, como pocas veces en el pasado, se vislumbran idóneas para modificar profundamente a la especie humana, así como al ambiente en el que está inserta. En ese marco, el impacto de las herramientas de edición genética lucen capaces de trascender fronteras, nacionales y también generacionales.
(Pucheta, 2019)

Indudablemente, como expresa Pucheta (2019), la edición genética es un hecho hoy día y exige que la Bioética y el Derecho se involucren para regular la actividad. Más aún, este descubrimiento impacta en la vida de los individuos, en su entorno natural y a nivel de las relaciones sociales y políticas. Por lo tanto, tal poder biotecnológico no puede ser indiferente a la regulación ético-jurídica.
Este tema es uno de los principales desafíos ético-jurídicos contemporáneos y, dado que su alcance incide en toda la especie humana, se encuentra regulado de modo diverso a lo largo del planeta. Es por ello que en Bioética profundizaremos en el tema: conociendo las técnicas y valorando la licitud de las mismas, ya que no solo impactan a nivel individual sino que involucran a toda la sociedad.

 

Se encuentra abierta la inscripción a la Diplomatura en Antropología Cristiana

En su 16º edición, abrimos una vez más la inscripción a la Diplomatura Universitaria en Antropología Cristiana. Con ella, pretendemos responder al desafío de desarrollar un humanismo cristiano para siglo XXI, que vuelva a poner a la persona humana y a su dignidad en el centro de la escena, a partir del estudio de la antropología cristiana, facilitando el diálogo entre las ciencias y en los diferentes ámbitos culturales.

Contamos con un equipo docente de amplia experiencia en la docencia universitaria y en el ámbito de las ciencias religiosas, que estarán acompañando a los alumnos en este trayecto formativo, a través de los foros, las clases sincrónicas, la preparación del material, etc. El cursado es 100% online y asincrónico, a excepción de las clases sincrónicas programadas para cada módulo, que quedan grabadas para aquellos que no puedan asistir.

La Diplomatura dura 1 año y el plan de estudios se compone de los siguientes módulos:
-Antropología Teológica
-Antropología Filosófica
-Filosofía de la Educación
-Doctrina Social de la Iglesia
-Ética
-Bioética

Si querés adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas para una formación antropológica adecuada, desde el humanismo cristiano, que te capacite para interpretar la realidad cotidiana y participar activamente de los espacios de formación cristiana,

¡sumate a la Diplo!
Link de inscripción: https://www.ufasta.edu.ar/humanidades/carreras/diplomatura-universitaria-en-antropologia-cristiana/

¿Por qué inscribirse en un Taller de Escritura Académica?

Dra. Sabrina Riva y Prof. Victoria Vargas

La escritura es una herramienta fundamental en el ámbito académico, pues es el modo de producir y comunicar conocimiento tanto a la comunidad científica como a la comunidad en general. El desarrollo de esta competencia implica la adquisición de un conjunto de conocimientos, instrumentos y procedimientos, que requieren no solo de una reflexión teórica sobre los fenómenos textuales, sino principalmente un período de aprendizaje eminentemente práctico. Dada la importancia de esta competencia en el ámbito académico y las dificultades que plantea su ejercicio, docentes, investigadores y estudiantes expresan con frecuencia la necesidad de una instancia formativa que les permita desarrollar esta tecnología indispensable.


El Taller de Escritura Académica que dictamos en la Facultad de Humanidades de la UFASTA pretende dar respuesta a esa necesidad, brindando un espacio confortable en donde alumnos y docentes puedan intercambiar conocimiento, reflexionar sobre la propia escritura, fortalecer destrezas y, sobre todo, comprender que ésta no debe abordarse como una tarea automática. Como decía Hebe Uhart, escribir es un proceso que nos enfrenta con los problemas propios de un trabajo artesanal: dudas, dificultades, preguntas, aspectos que pulir y modificar, momentos en los que escribimos y otros en los que no tenemos ganas de hacerlo.

A lo largo del taller, conoceremos las distintas etapas de la escritura, los hábitos relacionados con ella, que quizás tenemos incorporados y debemos matizar o abandonar, y los secretos para poder organizar bien nuestro entorno de trabajo. Además, reflexionaremos sobre los diferentes tipos de textos académicos y exploraremos el costado más creativo de la escritura. La modalidad de la cursada será, por supuesto, a distancia. Esto permitirá el desarrollo de una dinámica de trabajo en conjunto, respetuosa de los distintos tiempos de los participantes, y su seguimiento personalizado. Los estudiantes y el proceso de su escritura, en constante revisión, ampliación, reelaboración y transformación, serán entonces los protagonistas de esta propuesta, a la que hemos denominado Taller de Escritura Académica.

Se llevó a cabo la Clase Inaugural de la Facultad de Humanidades, cuyo tema fue: “Edith Stein, filósofa y modelo de voluntaria”

El pasado lunes 19 de abril, se llevó a cabo vía zoom la clase inaugural de la Facultad de Humanidades. El tema fue: “Edith Stein, filósofa y modelo de voluntaria”. La disertación estuvo a cargo de la Dra. Miriam Ramos Gómez, de la Universidad Católica de Ávila.

En el marco de la clase inaugural, nombramos a Santa Edith Stein (Teresa Benedicta de la Cruz) como Patrona de la Facultad de Humanidades.
Fue una exposición que nos permitió conocer más a esta figura en su faceta de filósofa y especialmente de voluntaria durante la Primera Guerra Mundial. No solo fue motivadora por acercarnos a la vida de nuestra Santa Patrona, sino en particular por advertir que es un ejemplo de los valores que un voluntario (y, en definitiva, cualquier persona que quiera ponerse al servicio de los demás) debe tener: atención a la llamada interior, prontitud en la respuesta, formación, sensibilidad especial hacia los demás, integridad moral, discreción, serenidad y trabajo en equipo.

Los invitamos a ver la conferencia completa en el siguiente link

Santa Edith Stein (Teresa Bendicta de la Cruz), Patrona de la Facultad de Humanidades

Edith Stein (1891-1942) fue una alemana judía, notable filósofa y discípula de Husserl, aunque poco reconocida en el ámbito académico de la época por su condición de mujer y de hebrea, pues su carrera se desarrolló durante el surgimiento y la consolidación del nacionalsocialismo en Alemania. Se convirtió al catolicismo en 1921, luego de un intenso período de estudio y lecturas, animada por la búsqueda de la Verdad. En 1933, ingresó al Carmelo, donde continuó con sus estudios filosóficos alentada por sus superioras; además, ahondó en el conocimiento de la espiritualidad mística guiada por los escritos de Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. En 1938, fue enviada al Carmelo de Echt en los Países Bajos, para protegerla de la violencia nazi. Sin embargo, en 1940, las tropas de Hitler ocuparon territorio holandés y, en 1942, Edith fue llevada al campo de concentración de Auschwitz, donde murió en una cámara de gas el 9 de agosto de ese año. Fue canonizada por San Juan Pablo II en 1998, como “mártir de amor” y, al año siguiente, fue nombrada Patrona de Europa.

Santa Edith Stein es un ejemplo de vida intelectual, dedicada a la búsqueda de la Verdad. Ahondó en el pensamiento de diversos autores, como Kant, Scheler, Heidegger, el mismo Husserl e incluso puso en un fecundo diálogo el pensamiento de este último y el de Santo Tomás de Aquino, decantándose finalmente por la doctrina tomista. Abordó temáticas cruciales como la filosofía de la naturaleza, la estructura de la persona humana, la relación con el otro desde el concepto de “empatía”, la cuestión del Estado, el rol de la mujer en la sociedad y la igualdad de derechos de ambos sexos, el sentido del sufrimiento atravesado por la imagen de la Cruz, entre otros. En 1917, se doctoró en Filosofía (Universidad de Breslau), con una tesis titulada “Sobre el problema de la empatía”. Obtuvo la distinción “summa cum laude”, algo sumamente raro para una mujer de la época e impensable en el campo de la filosofía.

Además, Edith Stein es ejemplo también de vida espiritual vivida en profundidad, de la mano de sus Maestros del Carmelo: Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. El estudio de su teología mística la llevó incluso a comprender el valor del sufrimiento y de la Cruz para unirse a Dios. De hecho, así experimentó su propio martirio. En 1939, había pedido a su superiora “ofrecerse en sacrificio al Sagrado Corazón de Jesús por la verdadera paz”, y ese mismo año, en su testamento, imploraba al Señor que le quitara la vida por la paz del mundo y la salvación de los judíos. En consonancia con estas intenciones finales, desarrollaba una teología de la Cruz, derivada del pensamiento del místico carmelita. En su libro póstumo, define “la Ciencia de la Cruz”, como “una verdad bien conocida, la teología de la Cruz, pero una verdad real y operante: como semilla que depositada en el centro del alma crece imprimiendo en ella un sello característico y determinando de tal manera sus actos y omisiones, que por ellos se manifiesta y hace cognoscible”.

Finalmente, no faltó en su vida compromiso activo con los demás. Durante la I Guerra Mundial, detuvo sus actividades académicas para aprender principios básicos de enfermería y ejerció como tal en un hospital militar austríaco. Además, participó de acciones concretas y enérgicas en pos de las causas que consideraba justas, llegando incluso a escribir una carta al Papa Pío XI, en 1933, para pedirle, “como hija del pueblo judío, que, por la gracia de Dios, desde hace once años es también hija de la Iglesia Católica”, que la Iglesia se pronunciara en contra de los crímenes que los nazis estaban llevando a cabo en Alemania, anticipando “que, a la larga, ese silencio de ninguna manera podrá obtener la paz con el actual régimen alemán. La lucha contra el catolicismo se llevará por un tiempo en silencio, y por ahora con formas menos brutales que contra el judaísmo, pero no será menos sistemática”.

Por considerarla un modelo de vida intelectual, de apertura al diálogo con otras corrientes de pensamiento e interreligioso (en su misma condición de judía y de católica), por su posición firme y comprometida en los debates y acontecimientos históricos de su época, por su espiritualidad profunda, la hemos elegido como Patrona de la Facultad de Humanidades, con el fin de proponerla como ejemplo, promover el estudio de su obra y difundir su pensamiento.

Curso Online y Gratuito: Introducción a la Antropología Cristiana

La Facultad de Humanidades de la Universidad Fasta brinda la posibilidad de cursada de tres cursos totalmente gratuitos con modalidad online.

Introducción a la Antropología Cristiana  busca ofrecer una experiencia positiva con el entorno digital de la Universidad FASTA como una orientación doctrinal de contenidos precisos y de calidad.

Particularmente, este curso  pretende brindar formación sobre un tema genérico que puede ser de interés para múltiples destinatarios vinculados a la fe cristiana. En él, se identificará los elementos esenciales de la naturaleza humana a la luz de las enseñanzas de la Iglesia Católica, se comprenderá los fundamentos básicos de la antropología cristiana y se contrastarán posturas reduccionistas con la visión integral del hombre propuesta por el Magisterio de la Iglesia.

Este Curso propone estudiar bajo el ritmo de cada usuario y certifica 30 horas reloj.El tiempo de duración varía en función de los conocimientos previos del estudiante. Al ser su cursada secuencial y online el alumno organiza sus tiempos y le imprime el ritmo según su disponibilidad.

El Plan de Estudio se puede conocer ingresando a la web de la Facultad ufasta.edu.ar/humanidades/introduccion-a-antropologia-cristiana/

La Facultad de Humanidades además cuenta con dos cursos gratuitos que se suman al de Introducción a la Antropología Cristiana. Estos son Introducción General a las Sagradas Escrituras y Liderazgo trascendente: ampliar la perspectiva del éxito.

El discernimiento y la acción colectiva, claves ante el mundo digital

Una teórica cultural y periodista alemana, Mercedes Bunz, sostiene que una de las claves para abordar nuestra relación con las máquinas es el discernimiento. Esto implica ser conscientes, en todo momento, de que la tecnología no nos impone nada.

Nosotros seguimos al mando, con nuestra inteligencia, nuestra voluntad y libertad, nuestra imaginación, nuestra experiencia, nuestro conocimiento del contexto, nuestras ideas sobre el mundo, nuestros valores. Y no solo es necesario tener conciencia de esto por el uso que nosotros hacemos de la tecnología, sino también porque nos toca exigir tanto a los gobiernos, como a las entidades públicas y organizaciones privadas, que respeten nuestro deber y nuestro derecho de tener el control sobre la tecnología que se utiliza para gestionar nuestras vidas, nuestros países, nuestro mundo.

Para como vamos a nivel global respecto de las alianzas entre intereses económicos, políticos y tecnológicos en diversas áreas, nos va a corresponder, cada vez con más urgencia, como usuarios fijar los límites. Y esto no puede hacerse de modo individual, como dice el filósofo francés Eric Sadin: tenemos que ejercer este control de manera colectiva; al igual que con el problema del medio ambiente o con la misma pandemia que estamos sufriendo, las soluciones vienen si nos organizamos y actuamos entre todos.

El Pbro. César Garcés Rojas es el nuevo Gran Canciller de la Universidad Fasta

En un acontecimiento histórico para la Institución, el pasado domingo 7 de febrero el Pbro. César Garcés Rojas asumió como nuevo Presidente de Fasta y nuevo Gran Canciller de nuestra Universidad.

La ceremonia de imposición de la missio se llevó a cabo en la Santa Misa de clausura del Consejo Plenario, en la ciudad de San Martín de los Andes. Además, en el Consejo Plenario se trataron temas como: Tratamiento del documento sobre la incorporación de lo generacional al Consejo Plenario, la oficialización de ruca Boisdron elevada por el Consejo de Juventudes, la aprobación de las conclusiones del Consejo General de las Catherinas.

En el mismo marco, se reconoció también al Padre Fundador, Fr. Dr. Aníbal Fosbery O.P., con el título de Presidente Emérito de Fasta. La ceremonia fue transmitida íntegramente por el Canal de la Ciudad, y al mismo tiempo por la plataforma YouTube para cientos de usuarios.