
Contenidista y docente a cargo
Lic. Guillermo Salinas


MODALIDAD
100% Online. Uso de Plataforma Moodle
Podrás acceder a todos nuestros contenidos y actividades desde nuestra plataforma virtual (Moodle), desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
No requiere bibliografía externa

CON CERTIFICADO UNIVERSITARIO DE APROBACIÓN
por la Facultad de Humanidades de UFASTA


El curso se centra en la Filosofía de la mente y las ciencias cognitivas como un campo filosófico específico, impulsado por los avances en la tecnociencia. Este ámbito aborda principalmente la relación entre mente y cuerpo o mente y cerebro, sin ignorar la dimensión corporal del ser humano. Además, se nutre del desarrollo histórico de disciplinas como las neurociencias y la inteligencia artificial, generando nuevas preguntas sobre la interacción entre mente, cerebro y máquinas.
A lo largo del curso se presentará este campo como un enfoque metodológico propio dentro de la Filosofía, en diálogo constante con otras ciencias. Se expondrá su desarrollo histórico, sus principales posturas filosóficas y eventos clave en la evolución de las neurociencias y la IA. También se abordará directamente el problema mente/cerebro desde una perspectiva metafísica integral, contemplando aspectos neurofisiológicos, psicológicos y espirituales de la persona.
Desde la Facultad de Humanidades, se propone esta formación como una vía de reflexión contemporánea sobre cuestiones antropológicas fundamentales: la relación mente-cuerpo, el sentido de la vida, la ética y la realización humana. Se busca fomentar una visión humanística que valore el diálogo, la verdad y la dignidad de la persona.
- Introducirse en el problema fundamental de la Filosofía de la mente, es decir, la relación entre la mente y el cerebro.
- Ejercitar el pensamiento crítico a través del análisis antropológico de la mente en relación con las ciencias cognitivas y la neurociencia.
- Reflexionar sobre las dimensiones que estructuran la personalidad humana.
- Participar en foros de diálogo y actividades orientadas por los contenidos ofrecidos.
- Acceder a material especializado acerca del ámbito epistémico propio de la Filosofía de la mente desde perspectivas holísticas e integrales.

Plan de Estudios
U1: ¿Qué estudia la filosofía de la mente?
¿Qué es lo mental según la filosofía? Lugar filosófico de la filosofía de la mente.
¿Qué pueden decirnos las neurociencias, las ciencias cognitivas y la filosofía de la mente? Alcance actual de las neurociencias, las ciencias cognitivas y de la filosofía de la mente.
¿Cómo se relacionan estas ciencias? Relación entre filosofía y ciencias (de la mente y neurociencias o ciencias empíricas).
U2: ¿Cómo se ha explicado la relación mente/cerebro en la historia?
Posiciones históricas de la filosofía en la temática de la relación mente/cerebro.
¿Cómo se originó la filosofía de la mente?
Origen de la filosofía de la mente (empirismo moderno, dualismo).
¿Son la mente y el cerebro una sola cosa o dos?
Dualismos y monismos. Materialismos.
U3: ¿Cómo se desarrollaron las neurociencias y la Inteligencia artificial?
¿Son las neurociencias la respuesta definitiva a la pregunta por la relación mente/cerebro?
Historia de las neurociencias.
¿Acaso la evolución histórica de la inteligencia artificial tiene la respuesta?
Desarrollos de la Inteligencia Artificial.
U4: ¿Qué es la persona humana? ¿Es sólo un cerebro? ¿Es una mente? ¿Qué es el yo?
La persona humana: cerebro, mente y yo.
¿Qué lugar tiene lo cognitivo en la persona? ¿Cómo se despliega la afectividad de la persona? ¿Y cómo se desenvuelve la conducta humana?
Cognición, afectividad y comportamiento de la persona humana. Análisis holístico integral. El Yo, el sí mismo y la personalidad.
U5: ¿Tiene la persona humana diferentes dimensiones? ¿Son estudiadas por diferentes ciencias? ¿Cómo se despliegan?
Los niveles de la persona humana: dinamismo psicosomático complejo.
¿Cómo nos afecta nuestra biología?
El nivel neurofisiológico y la corporalidad orgánica.
¿En qué sentido somos sentientes los animales humanos y no-humanos?
El nivel neurofisiológico sensibilizado.
¿Qué lugar tiene lo psíquico en este dinamismo?
El nivel psíquico-intencional.
¿Hay un nivel propiamente humano o personal?
El nivel personal espiritual o la corporalidad personal. Tipos de causaciones entre las distintas dimensiones.
U6: ¿Qué es el transhumanismo? ¿Qué posibilidades y límites tiene la artificialidad para el dinamismo de la vida humana?
La condición tecno-humana y los límites del externalismo.
La ética de la tecnociencia contemporánea.
La respuesta de la ética personalista al transhumanismo.

Arancel
VALOR TOTAL:
- 1 pago de $55.000
- 2 pagos de $30.250
Medio de Pago
Mercado Pago: Tarjetas de Crédito, Débito, Efectivo.
Tarjeta de Crédito
Comunidad FASTA (miembros del Movimiento, personal): 10% de descuento
VALOR TOTAL:
Modo de Pago
- 1 Pago de ARS 77.000 (pesos argentinos)
- 2 Pagos de ARS 42.350 (pesos argentinos)
Antes de realizar el pago debe consultar la cotización del dólar de ese día para saber cuánto le cobrará su tarjeta de crédito.
Medio de Pago
Tarjetas de Crédito.
Su tarjeta de crédito convertirá el peso a dólar y luego le cobrará en moneda local de acuerdo a la cotización que éste tenga en su país.
Consultar precio y pago en dólares por Paypal a extension.humanidades@ufasta.edu.ar
Contactate con nosotros
Mail: humanidades@ufasta.edu.ar
Web: www.ufasta.edu.ar/humanidades
WhatsApp: +54 9 223 5223085
FB: Facultad de Humanidades UFASTA
Instagram: @ufasta.humanidades