Las Proyectos de Extensión y Cátedras Abiertas son espacios abiertos a la comunidad donde se desarrollan actividades en base a temáticas de interés y relevancia para la Facultad y la sociedad.
La innovación es una realidad que deben enfrentar las empresas que pretendan sobrevivir a los entornos cada vez más dinámicos, pero también es la oportunidad para los emprendedores de atender preocupaciones y adelantarse incluso a las mismas, generando entonces un impulso en el desarrollo de la economía, en la creación de nuevo valor y la generación de nuevas empresas. Como proceso, involucra la creatividad y también la disciplina. Por tanto, pueden enseñarse los principios que intervienen en la innovación, buscando que los estudiantes aprendan a gestionar el proceso de transformación de la creatividad en valor.
Este proyecto apunta a la generación de espacios y actividades dinamizadoras y promotoras de la cultura, espíritu emprendedor y de la innovación en nuestra comunidad, como medio para la transformación social, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y su realización profesional.
En las últimas décadas los problemas ambientales derivados de las relaciones conflictivas entre la sociedad y la naturaleza se han visto acrecentados. Estos problemas son inmensamente complejos y de abordaje multidisciplinario. Para contribuir a la concientización sobre la problemática ambiental no cabe duda que la herramienta más poderosa es la educación, formal y no-formal. La Educación ambiental (EA) es la educación acerca de cómo continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, reserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta (Smith-Sebasto, 1997).
La Cátedra Abierta de Medio Ambiente es un Proyecto de Extensión permanente de la Facultad de Ingeniería, cuyo objetivo es la generación de espacios y actividades de formación, debate y reflexión, dinamizadoras y promotoras de la cultura y la conciencia del cuidado del medio ambiente en nuestra comunidad, como medio para la transformación social y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas; en cumplimiento del llamado de Juan Pablo II respecto de la necesidad de educar la responsabilidad ecológica.
Iniciativa orientada a estudiantes, docentes e investigadores de la Facultad de Ingeniería en la Universidad FASTA, con el fin de desarrollar y fortalecer las siguientes Competencias Institucionales del graduado de la Universidad FASTA y Competencias Sociales, Políticas y actitudinales surgidas del documento sobre Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Argentino, incorporadas a la propuesta de estándares de segunda generación para la acreditación de carreras de ingeniería:
– Desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo: reconocer a sus compañeros con sus características diferenciadoras y aprender a trabajar con ellos de modo de alcanzar el resultado deseado.
– Comunicarse con efectividad: ser asertivo y claro a la hora de expresarse y transmitir información.
– Actuar con espíritu emprendedor: generar sus propias ideas y formas de expresarlas a través de su cuerpo, voz y recursos a su alcance, para lograr su objetivo.
Dando a continuidad a los anteriores proyectos «Conversando sobre Grooming con docentes y padres» (RDFI Nº 389/16) y «Consultorio Interdisciplinario para la orientación a las victimas de delitos en el marco de vínculos tecno-mediados» (RDFI Nº 056/19), se trata de un espacio de abordaje interdisciplinario e interinstitucional de consultas derivadas de organismos con convenio respecto a la vulneración de derechos producida en el marco de vinculaciones tecno-mediadas, interviniendo en la contención inmediata, orientación y asesoramiento con sujetos vulnerados en sus derechos debido a su participación en vinculos tecno-mediados. De este manera desarrollará actividades de extensión y transferencia referidas a sus objetivos.
A efectos de contribuir a mejorar, tanto cuantitativa como cualitativamente, la presencia de las mujeres en las carreras de ingeniería y en el ejercicio de la profesión y contribuir al fortalecimiento de los rasgos identitarios y desarrollo de competencias en los estudiantes, promoviendo y fortaleciendo, desde una perspectiva cristiana, un liderazgo femenino basado en principios y valores para el nuevo mundo post-pandemia y para el cuidado de la Casa Común, resulta pertinente la creación de un espacio institucional permanente de debate, reflexión y construcción
colectiva sobre la mujer en la Ingeniería en particular y la mujer en la Ciencia, en la Tecnología y en las profesiones en general.
Objetivos:
– Generar espacios para el debate, la reflexión crítica y la construcción colectiva de
conocimientos sobre la Mujer en la Ingeniería, contribuyendo a desarrollar el liderazgo de las
mujeres en la Sociedad.
– Proponer y desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión tendientes a
sensibilizar a la sociedad para construir un mundo más equitativo y solidario donde el
quehacer ingenieril, científico y tecnológico valore y promueva el compromiso y aporte de las
mujeres al desarrollo.
– Proponer y desarrollar actividades que promuevan las vocaciones por la ingeniería en niñas y adolescentes.
– Proponer y desarrollar estrategias de acompañamiento y asesoramiento a las estudiantes de ingeniería en el desarrollo de sus carreras y a las graduadas en su inserción laboral y ejercicio profesional.
Más información:extension.ingenieria@ufasta.edu.ar