Medicina en Ufasta: un proyecto que formó a los primeros médicos de Mar del Plata - UFASTA Noticias

Medicina en Ufasta: un proyecto que formó a los primeros médicos de Mar del Plata

Este jueves 27 de noviembre, la Universidad FASTA celebrará los 10 años de su primera cohorte de graduados en la carrera de Medicina. El encuentro se realizará a las 19 horas, en el Emilio Botín de la sede SAM, y también será transmitido en vivo a través del canal oficial de YouTube.

La carrera de Medicina de la Universidad FASTA comenzó a dictarse en 2010, luego de un extenso proceso de planificación académica y de gestión institucional que marcó un hito para la ciudad y para la Universidad. En aquellos primeros años, la entonces decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Mg. Julia Elbaba, lideró la creación del plan de estudios, la selección del cuerpo docente y los acuerdos con hospitales y centros de salud de Mar del Plata. 

 

Sobre esa etapa fundacional, Elbaba recuerda que fueron años de una enorme emoción y trabajo. La idea de la carrera había surgido en 2005, cuando el padre Fosbery y Carlos Rossini le encomendaron la misión de abrir Medicina en Mar del Plata

 

Para la ex decana, el proyecto representó un desafío significativo tanto para la Universidad como para el sistema de salud local, ya que implicaba ofrecer por primera vez una formación médica en la ciudad y confiar en que la medicina marplatense tenía la capacidad para formar profesionales con calidad.

 

Elbaba destacó que la propuesta avanzó gracias al apoyo incondicional del rector, Dr. Juan Carlos Mena, y de toda la Universidad, que se alinearon detrás del desafío de traer Medicina a Mar del Plata.

 

El rector Dr. Juan Carlos Mena también recordó esa etapa fundacional y el impacto del proyecto: “abrir la carrera de Medicina fue un gran desafío para la Universidad, porque implicaba responder a una necesidad de Mar del Plata con una carrera compleja y acreditable desde el origen”.

 

“Gracias al liderazgo de Julia Elbaba y al trabajo conjunto con los docentes, logramos formar a los primeros graduados, que fueron casi como los primeros hijos de este proyecto”.

 

De esta manera, Mena finalizó: “hoy, 10 años después, vemos un proyecto consolidado y orgullosamente acreditado por seis años por la CONEAU, un reconocimiento a todo el esfuerzo de nuestra comunidad universitaria” declaró.

 

Por su parte, Elbaba sostuvo que otro de los pilares de esos primeros años fue la conformación del cuerpo docente local. Explicó que, en la primera cohorte, casi todos los profesores eran de Mar del Plata y fueron seleccionados por su vocación docente, su prestigio profesional y su compromiso con una formación basada en la bioética y el respeto por la vida.

 

También señaló que “todo el proceso, desde la primera carpeta hasta el documento de acreditación, estuvo encomendado a la figura de San Juan Pablo II, a quien consideraban guía espiritual en el desarrollo del proyecto”.

 

En cuanto a la llegada de los primeros estudiantes en 2010, Elbaba recordó como una etapa profundamente emotiva. Muchos provenían de FASTA y otros de instituciones de la ciudad, y varios de ellos hoy integran el cuerpo docente. Para la ex decana, la confianza de esas familias y de los propios jóvenes fue decisiva para comenzar a construir un camino que, en su momento, competía con universidades con más de cien años de historia.

 

Entre quienes formaron parte de aquella cohorte histórica se encuentra la médica Cecilia Campos, quien recordó con emoción lo que significó estudiar en una carrera que recién comenzaba a construirse: “la aparición de la carrera de Medicina en Mar del Plata fue un suceso muy importante para el desarrollo universitario y profesional de la ciudad. Al ser parte de la primera camada de egresados sentí que colaboramos fuertemente en la formación de dicho proyecto, abriendo puertas y generando vínculos nuevos con las instituciones año a año. Hoy, 10 años después, al ver la trayectoria e impacto de la carrera, me siento orgullosa y agradecida de haber formado parte de ese proyecto”.

 

También destacó el rol de la Universidad y los docentes durante su formación: “la universidad durante los 6 años de la carrera fue nuestro segundo hogar (por no decir el primero jajaja). Si bien al ser todo nuevo la Facultad tuvo que ir aprendiendo sobre la marcha, siempre me sentí acompañada y cuidada en el proceso. La universidad tiene para con los alumnos un trato personalizado. Nuestros docentes estaban muy presentes y supieron orientarnos muy bien para nuestras elecciones profesionales. Fueron años duros, de mucho sacrificio, pero nos divertimos y me llevé grandes amistades. Hoy recuerdo con mucho cariño mis años universitarios”.

 

El crecimiento y actualidad de la Carrera de Medicina 

Aquella semilla que se plantó en 2005, y que tomó forma concreta en 2010 con el ingreso de la primera cohorte, hoy florece en una Facultad madura, dinámica y profundamente integrada a la comunidad. Desde esa perspectiva, la actual decana, Dra. Fernanda Valenzuela, reflexionó sobre el presente de la carrera y sobre cómo se vive esta etapa de expansión y consolidación.

“En estos diez años la carrera evolucionó de manera profunda. Hemos fortalecido la planta de docente e investigadores, hemos ampliado las prácticas formativas, incorporado nuevas tecnologías de enseñanza y creado un Centro de Simulación Clínica que hoy es un pilar del aprendizaje basado en competencias. También, la facultad impulsó una mejora continua del plan de estudios, de las evaluaciones y de la vinculación con el sistema de salud, siempre con un objetivo: brindar una formación médica de excelencia, centrada en la persona y en las necesidades actuales del sistema sanitario”.

Además aclaró: “en 2024, la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria (CONEAU) acreditó que Medicina de la UFASTA cumple con los estándares nacionales e internacionales de calidad”.

Además, nombró uno de los hitos más recientes, la acreditación de seis años por parte de la CONEAU en 2024, que certifica el cumplimiento de los estándares de calidad nacionales e internacionales, y el fortalecimiento del Centro de Simulación Clínica, clave para el aprendizaje basado en competencia.

En este sentido, Valenzuela habló de lo que significó estos 10 años de los primeros cohorte: “cumplir 10 años de nuestra primera cohorte de graduados es un hito que marca la consolidación de un proyecto académico con profunda vocación de servicio. Hoy vemos profesionales formados con excelencia, ética y compromiso social, muchos de ellos ejerciendo en Mar del Plata y la región, contribuyendo a transformar la medicina local. Este aniversario invita a mirar con orgullo lo construido y a proyectar con responsabilidad los desafíos que vienen para la formación médica”.

“El impacto ha sido muy positivo: nuestros graduados se integraron rápidamente al sistema de salud de Mar del Plata y la región, tanto en el ámbito público como privado. Muchos hoy ocupan cargos de responsabilidad, participan en programas comunitarios y continúan formándose en distintas residencias médicas. Su desempeño profesional y humano es la mejor evidencia de que el proyecto académico de UFASTA ya muestra frutos concretos en la comunidad” especificó.

Sobre los desafíos que atraviesa hoy la formación médica, la decana señaló que se trata de un reto doble: “por un lado, debemos asegurar una sólida formación científica y clínica en un contexto donde el conocimiento cambia permanentemente. Y por otro, acompañar el desarrollo de competencias humanas esenciales como empatía, comunicación, ética, trabajo interdisciplinario y servicio solidario que son indispensables para un ejercicio responsable de la profesión”. En esa línea, Valenzuela afirmó que integrar ciencia y humanidad “sigue siendo nuestro mayor compromiso”.

Respecto al futuro de la Facultad y la carrera, Valenzuela destacó que las metas están orientadas a seguir creciendo en calidad académica e infraestructura: “estamos ampliando la capacidad del Centro de Simulación, fortaleciendo nuestras líneas de investigación y consolidando nuevos convenios con instituciones sanitarias”. 

Además, anticipó que se están proyectando programas de formación docente, nuevas ofertas de posgrado y estrategias de innovación educativa que respondan a las demandas actuales del sistema de salud. “El futuro de la Facultad se configura con una visión clara: formar profesionales de la salud con fuerte compromiso con la comunidad, excelencia académica y una ética profundamente humanística”.