Ciberdelitos: recomendaciones, prevenciones y recaudos - UFASTA Noticias

Ciberdelitos: recomendaciones, prevenciones y recaudos

En el marco del aumento de los ciberdelitos y las estafas virtuales, conversamos con la docente de la Universidad Fasta y especialista en ciberdelitos, la Abogada, Sabrina Lamperti, para comprender cuales son los recaudos y las prevenciones que hay que tener en cuenta para detectar estos fenómenos. 

De esta manera, Lamperti aclaró que los ciberdelitos han aumentado exponencialmente en el último tiempo: “si bien los delitos informáticos están regulados desde 2008 y desde ese momento fue en paulatino ascenso, se advierte un considerable aumento a partir del 2020 con la pandemia, debido a las modalidades adoptadas en la vida diaria y el traspaso de nuestra vida al mundo digital”. 

“Dentro de los delitos que han crecido se encuentran los fraudes online (estafas de todo tipo: comerciales, de inversión, laborales, entre otros), las suplantaciones de identidad y accesos ilegítimos a cuentas (hackeos de redes sociales en qué se sustituye a una persona) y defraudaciones informáticas (accesos a cuentas bancarias a partir de malwares o phishing)”. Confirmó la abogada. 

De esta manera, especificó: “WhatsApp es el principal vector de estafas. En general se da por accesos ilegítimos por suplantación de identidad seguida de fraude”.    

Por su parte, Lamperti explicó los métodos que se desarrollan para realizar el delito: “utilizan un sistema basado en ingeniería social, suelen llamar o enviar mensajes haciéndose pasar por alguna persona de confianza o entidad oficial de cualquier tipo (ministerios, oficinas, salud, etc). Su objetivo es que la víctima entregue el código de verificación de WhatsApp, con el cual los delincuentes activan la cuenta en otro dispositivo. Luego contactan a los contactos de la víctima solicitando transferencias urgentes de dinero”.  

“También hay casos donde imitan a la policía o a la fiscalía para extorsionar emocionalmente, como ocurre con quien recibe amenazas inexistentes para pagar dinero o sacar el nombre de causas judiciales”. Aclaró la especialista.  

Un detalle importante que mencionó Lamperti es como debemos reaccionar ante este hecho: “lo primero que debemos hacer es realizar la denuncia policial de forma inmediata , cómo recomendaciones se sugiere: no compartir el código de activación (SMS o mensaje) con nadie -es la clave para validar el acceso a WhatsApp, activar la verificación en dos pasos (2FA) desde la configuración de la aplicación, registrar un correo en la app, proteger el buzón de voz y la SIM con PIN para dificultar el SIM‑swap, no hacer clic en enlaces desconocidos, ni escanear códigos QR sospechosos, especialmente si provienen de mensajes no solicitados, ante sospecha de hackeo, escribir inmediatamente a support@whatsapp.com indicando el número completo y el problema”. 

“También se sugiere verificar perfiles antes de alquilar o contratar, evitar pagos anticipados sin contacto presencial y chequear domicilios con Google Maps, especialmente cuando la oferta llega por WhatsApp” detalló. 

Para finalizar, Lamperti aclaró: “la ciberdelincuencia crece, no por azar, sino porque el uso de tecnologías se aceleró y muchas personas no están entrenadas para identificar engaños. Los cibercriminales apelan al miedo, la urgencia o la confianza, por eso es clave estar atento, desconfiar de lo inesperado y mantener hábitos de seguridad digital sólidos. Con alerta ciudadana, formación y prevención se pueden reducir los riesgos”.