El consumo de redes sociales en Argentina aumenta a un promedio de 4 horas y 24 minutos diarios - UFASTA Noticias

El consumo de redes sociales en Argentina aumenta a un promedio de 4 horas y 24 minutos diarios

La Universidad FASTA, a través del Observatorio Universitario de la ciudad y las Facultades de Ciencias Económicas y de Periodismo y Comunicación, publicó la primera entrega de datos del informe «El Consumo de Redes Sociales y uso de Internet en Argentina 2025». Este estudio, que actualiza y amplía el análisis iniciado en 2024, revela un incremento sostenido en el tiempo de conexión de los usuarios argentinos encuestados, consolidando el rol fundamental de las plataformas digitales en la vida diaria del país. 

El informe destaca que los argentinos encuestados dedican en promedio 4 horas y 24 minutos diarios a las redes sociales, un aumento significativo respecto al promedio de 3 horas y 44 minutos registrado en 2024. El domingo se posiciona como el día de mayor actividad, con 4 horas y 48 minutos de uso.

Las Redes Sociales más utilizadas son, Instagram que sigue siendo la plataforma dominante con un 26% en los encuestados, especialmente para entretenimiento, observación pasiva y publicación de contenido propio. Le siguen YouTube con un 20,6% y Facebook con 18,97%, TikTok muestra un crecimiento constante del 15,67%.  

Por su parte, la hora de mayor conexión es a la noche específicamente de 19 a 24 hs, con un 43,7% de las menciones, seguida por la tarde de 15 a 19 hs.  

El entretenimiento continúa siendo la razón principal de uso con un 37,5%, reafirmando su rol como espacio de ocio digital. Luego sigue la información con un  23,3% , destacando la importancia de estas plataformas para acceder a noticias y actualidad. Otros usos incluyen trabajo/estudio (12,1%) y observar contenido sin interactuar (10,0%).  

El contenido más consumido es el  «Entretenimiento y ocio» (17%) lidera las búsquedas, seguido por «Música, conciertos y festivales» (9,9%) y «Noticias y actualidad» (9,4%). De esta manera se observa una expansión hacia contenidos culturales, educativos y de desarrollo personal en comparación con el año anterior.  

De este modo, le sigue el consumo de «Contenido Político«, el 15,13% de los encuestados consume contenido político o electoral frecuentemente, mientras que un 39,2% lo hace ocasionalmente. Instagram es la principal fuente de este tipo de información (27,43%), seguida por X (Twitter) (19,01%) y Facebook (16,94%). 

La Mg. Ing. Lorena Elizabeth Carballo, coordinadora del proyecto, explicó que: «con cada nueva edición de nuestro informe, logramos una comprensión más profunda y matizada de la interacción de los argentinos con el ecosistema digital». El estudio permite entender cómo las diversas plataformas configuran no sólo el ocio y el entretenimiento, sino también la forma en que se accede a la información, la educación y hasta la participación en el debate público. 

Este informe es el primer corte de datos de 2025, y la Universidad FASTA continúa recabando información para el estudio final. «Nuestra meta es ofrecer una radiografía precisa y actualizada del panorama digital argentino, que sirva como una herramienta valiosa tanto para académicos y profesionales como para el público en general», concluyó Carballo.

Para participar de la encuesta y aportar más datos al informe final INGRESÁ
Descargar el informe completo