En el marco de la Jornada «Herramientas procesales para investigar en entornos digitales», organizada por la Universidad Austral como primera actividad del año del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC), la Esp. Ing. Ana Di Iorio, Directora del Instituto de Ciencias Forenses de la Universidad FASTA, tuvo una participación destacada representando a la institución y presentando un capítulo de la nueva obra colectiva sobre procedimiento penal transnacional.
Durante el evento, se llevó a cabo la presentación del libro “Tratado Internacional sobre procedimiento criminal, transnacional y digital”, en el cual participaron autores de diversos países. La obra se distingue por abordar los desafíos de la cibercriminalidad desde una mirada internacional, destacando la necesidad de cooperación entre naciones y la complejidad de los entornos digitales en el ámbito judicial.
En su rol como coautora del capítulo titulado “Prueba Digital. De la cadena de custodia a la cadena de valor probatorio”, escrito junto a la Esp. Ing. Fernanda Rosales y el Dr. Pablo Cistoldi, Di Iorio propuso una innovadora perspectiva sobre la prueba digital, destacando que el verdadero valor no radica únicamente en el dispositivo físico incautado, sino en la información intangible contenida en él. “No solo hablamos de preservar un objeto, sino de entender el proceso completo desde que se obtiene hasta que se presenta como prueba válida en juicio”, explicó. La propuesta incluyó analogías con procesos industriales y consideraciones basadas en consultas a sistemas de inteligencia artificial.
Para la directora del Instituto, esta fue una participación especialmente significativa al tratarse de una de sus primeras representaciones públicas al frente de la institución: “Fue un honor representar al Instituto y también una gran oportunidad para visibilizar el trabajo académico y científico que venimos realizando desde el InFo-Lab y el área forense de la Universidad FASTA”, expresó.
La especialista también subrayó la importancia de la capacitación continua, tanto para profesionales del derecho como para los del ámbito informático. “El diálogo interdisciplinario es indispensable para mejorar las investigaciones. La formación en informática forense se vuelve clave para enfrentar los desafíos actuales del cibercrimen”, señaló.
Esta jornada y la publicación del tratado constituyen un hito en el fortalecimiento de redes académicas y profesionales comprometidas con la evolución de la justicia en la era digital.