La importancia del chequeo de la voz para prevenir enfermedades - UFASTA Noticias

La importancia del chequeo de la voz para prevenir enfermedades

La salud vocal suele pasar desapercibida; sin embargo, es una de las herramientas que más utilizamos a diario para comunicarnos. Incluso es habitual sentir dolor o molestias en la garganta y restarle importancia. Los especialistas advierten que un simple chequeo anual puede prevenir patologías que, de no tratarse a tiempo, pueden requerir incluso una cirugía. 

La Fonoaudióloga y docente de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad FASTA, Lic. Graciela Moscardi, detalló la importancia de realizar controles médicos, los hábitos que dañan la voz sin que lo notemos y cómo mantenerla en condiciones óptimas.

En este sentido, Moscardi alertó por qué es importante hacerse un chequeo: “es importante que todos se realicen un chequeo de la voz, especialmente aquellas personas que la utilizan como herramienta de trabajo, como los docentes, atención al público, cantantes o quienes atienden en call centers”. 

Este control permite mantener la voz en condiciones óptimas y prevenir cambios en su calidad. Si durante el examen médico con el otorrinolaringólogo se detecta alguna alteración, aunque sea mínima, se puede actuar de forma preventiva a través de un tratamiento fonoaudiológico, evitando así que esa afección derive en patologías más graves u orgánicas”, remarcó.

Además, la docente explicó cuáles son las enfermedades que puede generar el mal uso de la voz: “el uso inadecuado o forzado de la voz puede generar distintas alteraciones, que van desde molestias leves hasta lesiones que requieren tratamiento médico o incluso cirugía. Entre las patologías más frecuentes se encuentran los nódulos, los pólipos y el Edema de Reinke, este último más común en personas fumadoras”.

“El abuso vocal sostenido, hablar con un volumen elevado o sin técnica adecuada, produce un esfuerzo muscular constante en la laringe. Esto puede provocar que las cuerdas vocales pierdan tonicidad y aparezcan pequeños engrosamientos que, si no se tratan, se transforman en nódulos. Estos pueden desaparecer con tratamiento fonoaudiológico, pero en casos más avanzados pueden requerir intervención quirúrgica” explayó.

“Los pólipos, en cambio, suelen ser unilaterales y se originan por esfuerzos vocales puntuales e intensos. No desaparecen con ejercicios o reeducación, por lo que requieren cirugía y posterior rehabilitación” agregó. 

El consumo de tabaco y vapeo, ambos son perjudiciales para las cuerdas vocales y para la salud en general, ya que el vapor caliente o el humo dañan las mucosas. Otro factor de riesgo son las bebidas en temperaturas extremas, tanto muy frías como muy calientes, que irritan la laringe” detalló.

Entendiendo las enfermedades y la importancia de un chequeo médico, la docente dio un consejo a la comunidad para el cuidado de la voz: “quienes utilizan la voz como herramienta de trabajo y para la comunidad en general les aconsejo que cuiden el volumen de la voz, además hidratarse correctamente, preferentemente con agua y evitar sustancias que resequen la mucosa, como el alcohol y el tabaco. Es fundamental dormir en ambientes ventilados, usar micrófonos si se trabaja en espacios amplios, y no forzar la voz por teléfono o largas conversaciones”. 

“Además es importante controlar los efectos de ciertas medicaciones que puedan causar tos o resequedad y realizar un seguimiento profesional anual con otorrinolaringólogo y fonoaudióloga” aclaró.

Por último advirtió: “si se perciben cambios en la voz, como pérdida de tono, dificultad para alcanzar notas o disfonía que dure más de dos semanas, se debe consultar inmediatamente al médico especialista”.