Primera Campaña de Detección de la Tartamudez - UFASTA Noticias

Primera Campaña de Detección de la Tartamudez

El pasado 9 de octubre se realizó la primera Campaña de Detección de la Tartamudez organizada por la carrera de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas, el evento consistió en visibilizar los signos visibles e invisibles de la tartamudez en niños, brindar asesoramiento a las familias y promover la detección temprana para poder iniciar un tratamiento adecuado con un profesional especializado. 

En este sentido, la docente y responsable de la iniciativa, Lic. María Pérez Martínez contó  que la propuesta surgió ante la necesidad de dar a conocer este trastorno del neurodesarrollo a nivel comunitario: “hay que visibilizar la tartamudez, porque muchas veces no se sabe realmente de qué se trata. Es un trastorno del neurodesarrollo que generalmente inicia entre los dos años y medio y los tres, y una detección temprana es sumamente importante”.

Durante la jornada, las docentes y alumnas avanzadas de la carrera de Fonoaudiologia realizaron evaluaciones a niños que presentaban bloqueos, repeticiones o prolongaciones en el habla, signos que pueden afectar su comunicación cotidiana.

“Nosotras, las fonoaudiólogas, detectamos estos comportamientos primarios y secundarios para orientar a las familias sobre la importancia de los signos visibles los que se pueden observar y también los invisibles, que solo pueden ser identificados por un profesional idóneo”, detalló Pérez Martínez.

Además, la docente comentó: “tras cada evaluación se realizó una devolución personalizada a los padres, junto con material informativo sobre las causas, el impacto y las estrategias de acompañamiento”.

Les dimos consejos prácticos, cómo no apurar al niño, no completar sus frases y acompañarlo en su tiempo de habla. También brindamos recomendaciones para el entorno escolar, porque la tartamudez no solo impacta en el ámbito familiar, sino también en lo social”, agregó.

De esta forma, Perez Martinez destacó que: “las evaluaciones se basan en el modelo Kals, que contempla distintas dimensiones: motora, afectiva, cognitiva, lingüística y social, permitiendo una mirada integral del paciente”.

Para finalizar la docente, subrayó que la campaña estuvo dirigida a toda la comunidad de Mar del Plata: “nuestro objetivo fue detectar estos signos visibles e invisibles para orientar a los padres y acompañar a los niños en un proceso de tratamiento con profesionales especializados”.