El 25 de septiembre en el Centro Gallego, (20 de septiembre 1946) como todos los años, se llevó a cabo la XXVº Edición de la Jornada de Ética titulada: “Vínculos que Cuidan: Un desafío ético y Profesional”. Dicha jornada fue organizada por el Departamento de Formación Humanística de la universidad.
El evento contó con exposiciones de alumnos de las distintas facultades de la universidad donde, se destacó el principio ético en cada una de las ramas de su profesión. Para la apertura la organizadora del evento, la Lic. Silvina Calogero dio un discurso de bienvenida: “les damos la bienvenida a una nueva edición de la Jornada Anual de Ética, iniciada en 2002, como espacio de reflexión de los estudiantes sobre su rol y responsabilidad como futuros profesionales”.
“Estas jornadas constituyen el culmen de la formación humanística, orientada al respeto de la dignidad humana y al bien común. En esta edición, organizada por el Departamento de Formación Humanística y el Centro Integral de Estudios de la Familia, se presentarán propuestas de estudiantes y docentes bajo el lema: “Vínculos que cuidan, un desafío ético y profesional”, con eje en el amor al prójimo y el rol de la familia”.
Además Subrayó: “agradecemos a las autoridades, docentes, estudiantes y comunidad por acompañarnos”.
En este sentido, la primera presentación estuvo a cargo de la Facultad de Ciencias Económicas, con la ponencia “Más allá del lucro: ética familiar en la gestión de Empresas B”. Le siguió la exposición de la Facultad de Medicina, titulada “La humanización de la medicina frente a situaciones especiales, como el duelo complicado”. Posteriormente, estudiantes de Abogacía abordaron el tema “Nuevas formas de vinculación entre el agente fiscal y la víctima de abuso sexual”.
Desde Ciencias de la Educación se presentó la propuesta “Humanizar los vínculos en la educación: propuestas con corazón, prudencia y amor”, mientras que Nutrición trabajó sobre “El paciente y su familia como unidad de cuidado”. Por su parte, Odontología expuso sobre la atención a “Pacientes con discapacidad”.
Tras una breve pausa activa organizada junto a la Subsecretaría de Bienestar y Deportes de la Universidad FASTA, continuó la exposición de Criminalística con “Evidencia y respeto: desafíos éticos en la práctica forense”. Luego, Fonoaudiología presentó “Límites y responsabilidades en la relación profesional-paciente”, y Kinesiología y Fisiatría expuso “El lenguaje y la comunicación”, centrado en la transmisión de diagnósticos y su impacto en el vínculo con los pacientes.
Más adelante, la carrera de Comunicación Social presentó su propuesta “Proteger nuestros vínculos frente a la hiperconexión laboral”. Finalmente, las Facultades de Ingeniería Ambiental e Informática cerraron las exposiciones con “De la basura reciclamos vínculos”, un análisis sobre los desafíos de la gestión de residuos en Mar del Plata y su impacto en las relaciones entre turistas, comunidad local y trabajadores del sector.
La jornada concluyó con un espacio de preguntas y las palabras finales del profesor Andrés Delbosco, acompañado por la profesora Abg. Ana Mac Nally. En su reflexión, destacaron la emoción que genera ver a jóvenes próximos a graduarse detenerse a pensar en el impacto ético de su futuro ejercicio profesional.
“No se trata de señalar lo que hacen mal otros, sino de reconocer qué puede mejorar cada uno en su propio quehacer, desde los pequeños gestos cotidianos hasta las grandes decisiones que implican responsabilidad profesional. Se trata de volver a poner el foco en la dignidad de la persona y en cómo cada acción, por más simple que parezca, puede marcar la diferencia”, expresaron.
Finalmente, alentaron a los estudiantes a mantener esta actitud de compromiso y cercanía en cada una de sus profesiones, resaltando que “dedicar tiempo a la reflexión ética brinda esperanza y fortalece el futuro de la sociedad”.