Concluyeron las VII Jornadas de Actualización Previsional - UFASTA Noticias

Concluyeron las VII Jornadas de Actualización Previsional

El pasado 5 de septiembre, a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Fasta se desarrollaron las VII Jornadas de Actualización Previsional, bajo el eje temático: «Régimen Previsional de la Ley 24.241 (1994-2025): aplicación actual y futuras reformas».

El encuentro, de carácter presencial, tuvo lugar en el auditorio Emilio Botín de la sede SAM, Avellaneda 3341, de Ufasta, y estuvo dirigido a abogados, estudiantes de la carrera de Abogacía, empleados judiciales, y trabajadores de ANSES e IPS.

El objetivo principal de la jornada fue analizar y debatir la aplicación actual del régimen previsional vigente desde 1994, así como discutir posibles reformas ante los desafíos del sistema.

En este sentido, la jornada se dividió en dos bloques, el primero se llamó “La Sesión matutina” donde se expuso sobre  Contingencia Vejez -Evolución de cálculo del Haber y Movilidad – Posibles reformas y estuvieron como disertantes la Dra. Elsa Rodriguez Romero, Dra. Verónica Grimaldi. 

Ambas expositoras ofrecieron un análisis profundo sobre la evolución normativa y jurisprudencial en torno al haber jubilatorio, así como las tensiones actuales respecto a la movilidad previsional y las propuestas de reforma que se discuten en el ámbito legislativo y académico.

Posteriormente, el ex funcionario y abogado especializado en seguridad social, Dr. Walter Arrighi presentó la conferencia “Sistemas internacionales comparados”, en la que expuso experiencias y modelos previsionales aplicados en otros países.

En diálogo con los medios, el Dr. Walter Arrighi señaló que uno de los principales desafíos del sistema argentino radica en la definición del modelo jubilatorio: “uno de los temas más importantes es la definición de cuál es la jubilación que queremos, cómo la calculamos y, frente a un sistema como el nuestro, que ha tenido inflación desde la década del 40, cómo actualizamos esa jubilación”.

A su vez, destacó la complejidad de realizar comparaciones internacionales, a partir de su experiencia como funcionario en la celebración de convenios: “en mi caso particular siempre me asocian con el tema de los convenios internacionales. Fui funcionario y celebré nueve convenios, siete bilaterales y dos multilaterales. En función de eso siempre me preguntan la comparación con otros países, pero hay que entender que no es lo mismo comparar Suecia, que tiene 10 millones de habitantes, Noruega con 5 o Dinamarca con 4,8, con nosotros que somos 46 millones”.

Finalmente, subrayó que la estructura previsional argentina posee particularidades que complejizan el análisis: “no solo existe la ANSES, que administra el régimen nacional, sino que también tenemos 13 cajas provinciales, 22 municipales y más de 70 cajas de profesionales. Además, vamos de un trabajo a otro aportando a diferentes regímenes. La inquietud de cómo nos jubilamos, quién paga, cuándo y cuánto, es también muy interesante”.

De esta manera, finalizó el primer bloque y se dio  comienzo al segundo, titulado Sesión vespertina, donde se desarrollaron los siguientes ejes: Contingencia Invalidez  Retiro, a cargo de la Dra. Marcela Micames. Contingencia fallecimiento – Pensiones, presentada por la Dra. Alejandra Austerlitz. Análisis judicial y procesal de las contingencias, a cargo de la Dra. Soraya Chaar. Las ponencias ofrecieron una mirada integral sobre las distintas contingencias previsionales, tanto desde el punto de vista jurídico como procesal. 

La jornada reunió a especialistas, profesionales y estudiantes interesados en la temática, consolidándose como un espacio de referencia en materia previsional.