Universidades por la justicia climática: UFASTA participó del Congreso Iberoamericano en Río de Janeiro - UFASTA Noticias

Universidades por la justicia climática: UFASTA participó del Congreso Iberoamericano en Río de Janeiro

Más de 230 representantes de instituciones educativas del mundo se reunieron en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro para reflexionar y actuar en torno a la crisis ecológica global. La Universidad FASTA fue parte del encuentro a través de su Vicerrector Académico, Dr. Silvano Penna, quien destacó la potencia transformadora del trabajo en red y la inspiración del Papa Francisco.

Del 21 al 24 de mayo de 2025, la ciudad de Río de Janeiro fue escenario de un evento sin precedentes: el Congreso Iberoamericano de Universidades para el Cuidado de la Casa Común “Deuda ecológica y esperanza pública. A 10 años de Laudato Si’, organizado por la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC). Allí se congregaron más de 230 representantes de universidades de distintas tradiciones educativas y confesionales provenientes de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica, el Caribe, España, Portugal y Reino Unido.

El congreso fue concebido como una respuesta concreta al llamado del Papa Francisco, quien en septiembre de 2023 recibió a representantes de la RUC en el Vaticano y los alentó a “organizar la esperanza” frente al clamor de la Tierra y de los pueblos más postergados. El resultado fue un encuentro interdisciplinario, intercultural y profundamente comprometido con la justicia climática, social y ecológica.

“Cada día del congreso respondió a un sueño: un sueño comunitario, un sueño social, un sueño cultural y un sueño ecológico. Todo inspirado en los sueños que el Papa Francisco expresó en su llamado a las universidades”, destacó el Dr. Silvano Penna, Vicerrector Académico de la Universidad FASTA, quien participó de la totalidad de las jornadas representando a la institución.

El evento incluyó conferencias magistrales, paneles temáticos y espacios sinodales —estructurados en modalidad participativa— donde los rectores, docentes, investigadores y referentes estudiantiles reflexionaron sobre los desafíos éticos del mundo contemporáneo. Uno de los puntos centrales fue el análisis de la deuda ecológica que los países más industrializados tienen con los más vulnerables.

“Se puso sobre la mesa una idea muy potente: así como existe una deuda económica que los países del Sur tienen con los del Norte, también existe una deuda ecológica que los países desarrollados tienen con aquellos que han sufrido los efectos del extractivismo y la degradación ambiental. Este debate interpela profundamente a nuestras instituciones”, explicó Penna.

Entre las figuras destacadas que participaron del congreso se encuentra Emilce Cuda, teóloga argentina y referente del Vaticano en América Latina, quien fuera secretaria del entonces Cardenal Bergoglio y actual Papa León XIV. Su participación aportó una mirada estratégica sobre el rol de las universidades en el entramado social, político y espiritual de la región.

El cierre del encuentro se vivió en un escenario simbólico: al pie del Cristo Redentor, en la cima del cerro del Corcovado, donde las universidades firmaron el Llamamiento Global desde Río de Janeiro, un manifiesto conjunto que busca proyectar el trabajo universitario hacia la próxima COP30 en Belém (Brasil).

El documento —firmado por rectoras y rectores presentes— asume compromisos concretos y realiza propuestas contundentes:

La necesidad de impulsar una educación transformadora que integre las dimensiones ecológica, social, económica, cultural y espiritual del desarrollo sostenible.

La invitación a gobiernos, empresas, pueblos originarios, juventudes y comunidades religiosas a construir puentes de integración entre el Norte y el Sur.

La propuesta de un esquema de compensación entre la deuda pública de los países menos industrializados y la deuda ecológica de los más desarrollados.

“Fue un momento muy emotivo, no sólo por el lugar sino por lo que simboliza. Esa declaración no fue un simple gesto simbólico, sino un acto de conciencia colectiva. Las universidades asumimos un compromiso activo, profundo y urgente”, expresó Penna.

Además, la presencia argentina se vio fortalecida por la participación del Dr. Carlos Piñón, representante del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) ante la CONEAU, y activo promotor de la Red RUC en el país.

La Universidad Católica de Río de Janeiro, anfitriona del encuentro, ofreció no sólo una hospitalidad excepcional, sino también un ambiente fértil para el intercambio académico y la vivencia cultural. Además de los espacios formales de trabajo, el congreso incluyó actividades culturales y turísticas que favorecieron el diálogo intercultural y la creación de vínculos entre universidades.