Audiorio Emilio Botin - Avellaneda 3341, Mar del Plata Buenos Aires
Organizado por: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad FASTA
El desarrollo del niño se inscribe dentro del concepto más amplio del desarrollo humano. Sé trata de un proceso continuo, dinámico, de etapas sucesivas, tendiente a una mayor diferenciación e integración de funciones y en el que participan procesos biológicos, psicológicos y sociales. Se abordarán temas
referentes al estado de salud y nutrición, los factores genéticos heredados, el contexto cultural, social, económico, características temperamentales, organización psíquica, microsistema familiar; puntos clave que condicionan el desarrollo en el niño; partiendo un marco teórico y científico que se enfoque en el desarrollo del niño desde una mirada interdisciplinaria.
Organizado por: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad FASTA
Actualmente la pedagogía y las políticas educativas no se mueven con el mismo ritmo y de forma paralela a los avances científicos. Los resultados de los estudios asociados con el mayor conocimiento de la actividad cerebral parecen hallarse fuera del campo de atención de las disciplinas pedagógicas. Este curso pretende incorporar el conocimiento al que ha contribuido la neurociencia en general y la neuropsicología en particular en relación a las elaboraciones de mediaciones didácticas y las potencialidades pedagógicas. La pregunta por la aplicación y contribución que puede hacer el conocimiento científico y los avances tecnológicos a las nuevas didácticas y su influencia sobre los marcos teóricos y las políticas educativas está en el centro del presente trabajo. Este conjunto de fenómenos y su interrelación con la actualidad ha contribuido a la aparición de una nueva disciplina, la neuroeducación, que se fundamenta en el conocimiento de los procesos cognitivos que participan en el aprendizaje, la adquisición de saberes y la construcción de conocimiento. Además, coloca su atención en elaborar un entorno neuropedagógico y didáctico que posibilite sacar el mayor provecho del potencial a través de las diferentes instancias de su desarrollo. Por lo tanto, decimos que es importante formatear y configurar el aprendizaje de una manera que se relacione con el funcionamiento y la forma en que aprende el cerebro e incluir a las nuevas tecnologías como instrumentos formales de mediación neuroeducativa para contribuir al empoderamiento de los aprendizajes en esta Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Facultad de Cs. Médicas UFASTA - Avellaneda 3345, Mar del Plata Buenos Aires
Organizado por: Facultad de Ciencias Médicas UFASTA - Nutrición
Objetivos:
La ISAK tiene como objetivo estandarizar la técnica de medición a través de un protocolo para disminuir el error técnico de medición a través de las certificaciones que se desarrollan en todo el mundo. Esto brinda la capacitación y calidad de mediciones comparables a nivel mundial y la posibilidad de participar de estudios y trabajos científicos, como así también trabajar bajo protocolos de medición del cuerpo humano en diferentes áreas y campo de estudios.
Cronograma:
Dia 1: Jueves 24 de abril: de 9 a 18:00 hs
Día 2: Viernes 25 de abril: de 9 a 18:00 hs
Día 3 Sábado 26 de abril: de 9:00 a 13:00 hs
Programa:
Acreditación – Presentación del curso
Introducción – Historia y estructura de la ISAK
Material y equipo antropométrico
Anatomía básica: terminología, puntos de referencia anatómico y marcación
Estadística: ETM (error técnico de medición), intervalos de confianza, interpretación de cambios reales, phantom, desviación estándar, percentiles.
Composición corporal e índices e indicadores
Somatotipo.
Ética, proxemia y consentimiento informado.
Antropometría y salud.
ISAK metry.
Destinatarios:
Estudiantes y Licenciados de las Carreras de Nutrición, Medicina, Educación Física y Kinesiología
Profesionales de la salud
Carreras afines
Valores:
Estudiantes UFASTA – Único pago: $200.000 o 3 cuotas de $70.000
Público en general – Único pago: $220.000 o 3 cuotas de $80.000
Facultad de Cs. Médicas UFASTA - Avellaneda 3345, Mar del Plata Buenos Aires
Organizado por: Facultad de Ciencias Médicas UFASTA - Acompañamiento Terapéutico
La realización de esta actividad, aporta una visión ampliada de la construcción de la demanda y posterior intervención y estrategias terapéuticas del At en el ámbito educativo, permitiendo que los participantes comprendan a fondo el valor del acompañamiento terapéutico en dicho ámbito, reconozcan su impacto en la inclusión y el bienestar de los estudiantes, y adquieran herramientas prácticas para implementarlo de manera efectiva, pudiendo posicionarse desde un rol que actualmente es muy requerido en este profesional de la salud.
Dirigido a: Estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, estudiantes del Taller de Acompañamiento Terapéutico Escolar, docentes y egresados de la tecnicatura, publico de instituciones con las que tenemos convenio para prácticas y público general.
Objetivo General:
Promover la comprensión en relación a la intervención del AT sobre el ámbito educativo, destacando su rol fundamental para la inclusión, el bienestar emocional del estudiante.
Objetivos Específicos:
Abordar la construcción de la demanda del AT en el ámbito educativo.
Reforzar el concepto de intervención temprana del AT en la Inclusión educativo.
Visualizar y fomentar el trabajo colaborativo entre docentes, familias, pares, AT, equipos y otros actores involucrados en las trayectorias escolares.
Abordar y desarrollar la comprensión de las estrategias terapéuticas de intervención utilizadas por el AT en el ámbito educativo.
Reflexionar sobre las barreras y desafíos en la implementación del acompañamiento terapéutico.
Valores:
$4000 – público en general
No arancelado – estudiantes del Taller de Acompañamiento Terapéutico escolar
Organizado por: Facultad Ciencias de la Educación, Universidad FASTA
La Inteligencia Artificial en la educación es «una herramienta más que puede ayudar a mejorar el aprendizaje y personalizar la enseñanza. Señala algunas herramientas para integrar la IA en el aula de todos y cada uno de los niveles educativos, como, por ejemplo, plataformas de aprendizaje en línea inteligentes, software de reconocimiento de voz y transcripción, aplicaciones de tutoría virtual, sistemas de evaluación automatizados, herramientas de análisis de datos para el aprendizaje, Chatbots educativos, juegos de realidad virtual y aumentada y sistemas de generación de contenido».
Facultad de Cs. Médicas UFASTA - Avellaneda 3345, Mar del Plata Buenos Aires
Organizado por: Facultad de Ciencias Médicas UFASTA - Nutrición
Fechas:
Dia 1: Jueves 3 de octubre: de 9 a 18:00 hs
Día 2: Viernes 4 de octubre: de 9 a 18:00 hs
Día 3 Sábado 5 de octubre: de 9:00 a 13:00 hs
Objetivos:
La ISAK tiene como objetivo estandarizar la técnica de medición a través de un protocolo de medición para disminuir el error técnico de medición a través de las certificaciones que se desarrollan en todo el mundo. Esto brinda la capacitación y calidad de mediciones comparables a nivel mundial y poder participar de estudios y trabajos científicos como así también bajar bajo protocolos de medición del cuerpo humano en diferentes áreas y campo de estudios.
Destinatarios:
Estudiantes y Licenciados de la Carrera de Nutrición
Estudiantes y Licenciados de la Carrera de Medicina
Estudiantes y Profesores de Educación Física
Estudiantes y Licenciados de la Carrera de Kinesiología
Organizado por: Facultad de Ciencias Médicas UFASTA - Kinesiología y Fisiatría
Este Seminario se enfocará en la capacitación de profesionales de la salud necesaria para poder realizar tratamientos kinésicos y asegurar una atención multidisciplinaria efectiva en las diferentes patologías que se relacionan con la presencia de edema originados por alguna alteración a nivel del sistema vascular venoso – linfático. El drenaje linfático manual es una herramienta principal que forma parte de las técnicas manuales que el profesional de salud tiene para poder realizar diferentes protocolos de tratamiento del edema que se presentan en diferentes áreas de salud: lesiones deportivas, vascular periférico, alteraciones articulares, diferentes tipos de postquirúrgicos
Destinatarios: Profesionales que integran el equipo de salud, Terapistas físicos, Lic. en Kinesiología, Lic. en Kinesiología y Fisiatría, Terapistas Ocupacionales, estudiantes de las carreras universitarias mencionadas anteriormente.
Programa:
Nociones básicas de la circulación venosa- linfática
Anatomía
Fisiología e hidrodinámica del sistema linfatico
Fisiopatologia del edema (LINFEDEMA)
Historia de las diferentes escuelas internacionales de drenaje linfático manual
Aplicación practica del drenaje linfatico manual
Fisiopatologia del sistema linfatico
Linfedema.
Clasificacion, diferenciación con otras patologias: lipedema, obesidad e IVC.
Tratamientos kinesicos
Terapias de compresion: diferentes materiales y forma de utilizacion, vendaje multicapas, prendas de compresion y ajustes personalizados.
Auditorio Emilio Botín - Avellaneda 3345, Mar del Plata
Organizado por: Facultad de Ciencias de la Educación UFASTA
El Acto »Dia del Maestro» es una actividad gratuita que se llevara a cabo el día martes 10 de septiembre de 18 a 20hs, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación UFASTA. Hay cupos limitados y es de modalidad hibrida. Se dictara en el Auditorio Emilio Botín, Universidad FASTA, SAM, Avellaneda 3345, Mar del Plata o también se podrá participar mediante Youtube.
Tendra la Participación especial de Victoria Zorraquín: Victoria Zorraquin es profesora, investigadora y escritora especializada en Educación. Fundadora y directora de Educere-Argentina.ONG. Impulsora de una alfabetización concreta y sistemática para que todos aprendan a leer en 1er grado. Disertará sobre : »¿Cómo desarrollar habilidades docentes urgentes para la enseñanza de lectura y comprensión en las escuelas?».