Linkeados

“Si no estás en redes sociales, no existís”: cómo se construye hoy la comunicación política

Por Malena Velasco

Florencia Loscalzo, relacionista pública y docente marplatense, analizó con #Linkeados el rol de las redes sociales, el impacto del algoritmo y los desafíos de la identidad digital en las campañas electorales.

En plena era digital, la política atraviesa un cambio profundo en la forma de comunicar. Las redes sociales ya no son un complemento, sino el escenario central donde se juega la batalla por la atención ciudadana.

“Hoy, si no estás en redes sociales, no existís”, resumió Florencia Loscalzo, relacionista pública, docente de la Universidad CAECE y en la Universidad FASTA, e integrante de la consultora de Consejo Profesional de RRPP.

El poder del algoritmo

Loscalzo adviertió que no basta con abrir cuentas en todas las plataformas. La clave está en entender la lógica de cada una:

“Un reel en Instagram no funciona igual que un hilo en X o un video en TikTok. Lo importante es la diversidad de contenidos”.

Además, señaló que no todos los públicos ni todos los candidatos se adaptan a las mismas redes: mientras que TikTok o Instagram son estratégicos para llegar a los jóvenes, X requiere un manejo más cuidadoso por la presencia de “trolls” y la dinámica del debate constante.

Sondeos: el punto de partida

Antes de encarar la estrategia digital, los equipos deben recurrir a encuestas y sondeos de opinión.

“Los sondeos permiten saber si la gente conoce al candidato, cómo lo percibe y qué imagen tiene frente a la oposición”, explicó.

Sin embargo, advirtió que hoy existe un gran desconocimiento de los candidatos y un creciente desinterés político, factores que dificultan la lectura de los resultados.

El rol de prensa en campaña

Para Loscalzo, el equipo de prensa tiene una misión clara: instalar al candidato en la agenda mediática con visibilidad positiva.

“Desde una gacetilla hasta un acto partidario, todo tiene que mencionar al candidato. Así es como logramos que el público lo reconozca y lo asocie a propuestas concretas”.

La especialista destacó también la importancia de mantener vínculos con medios y periodistas, porque sin acceso a ellos es casi imposible entrar en la agenda pública.

Identidad digital: el gran desafío

Si bien abrir un perfil es sencillo, construir una identidad digital sólida no lo es tanto.

“Vivimos en una cultura de cancelación y sobreinformación. Eso hace muy difícil diferenciar a un candidato”, señaló.

La clave, sostiene, está en conocer a fondo a la persona, sus valores y propuestas, y transmitirlos de forma que parezca “natural”, aunque el objetivo sea explícito: ganar votos.

Política, medios y crisis de representación

Finalmente, Loscalzo reconoció que el panorama político actual está atravesado por la desconfianza ciudadana.

“La gente rechaza a los políticos porque siente que son siempre los mismos o porque incumplen promesas”.

En este contexto, los medios digitales se convirtieron en el espacio central de debate y crítica, mientras que la reputación de los candidatos se volvió un recurso frágil y difícil de sostener.

“Tenemos un gran desafío como comunicadores: lograr diferenciar a nuestros candidatos en un entorno en el que el viento no sopla a nuestro favor”, concluyó.

* Este artículo es parte de la edición de AGOSTO 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *

Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Agosto 2025 – Año 4 – Número N° 20

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *