Linkeados

Radio Brisas y el desafío de hablarle a cada instante a la audiencia

Por Lourdes Duce

Adrián Barbarulo es el coordinador general de Radio Brisas, una de las emisoras de frecuencia modulada más escuchadas de Mar del Plata. En diálogo con Linkeados, habló sobre la actualidad de Brisas, la mirada sobre el trabajo en las radios y la perspectiva a corto plazo.

¿Cómo surgió Radio Brisas?

El surgimiento de Radio Brisas tiene que ver con frecuencias moduladas que le daban a los medios de comunicación. En su momento comenzó siendo una FM que pertenecía al mismo dueño de Canal 8 -que no son los mismos dueños de ahora, obviamente-, esto fue aproximadamente entre finales de la década del ’80 y comienzos de la del ’90. Después pasó a manos de Toledo y de allí lo compró TV y FM Las Brisas, que son los dueños que están hasta hoy, hace exactamente 20 años.

¿Cómo ha cambiado la radio en Mar del Plata en los últimos años?

Evidentemente la gente escucha mucho más FM que antes, ese es uno de los primeros cambios. Ya dejó de identificarse al FM como un lugar donde se pasaba música o donde se hacían programas de nicho, temáticos o radios solamente de rock o música latina. Si bien siguen existiendo todavía, la radio se ha generado desde otros lados, y la gente también ha modificado. Además, no ha crecido tanto la radio como en otro tiempo donde proliferaban más, eso ha cambiado bastante a las radios en Mar del Plata. También cuando empezaron a bajarse las repetidoras, antes era imposible escuchar radios de Buenos Aires en la ciudad, obviamente esto empezó a cambiar, de alguna manera, con la llegada de las radios AM de Buenos Aires a FM de Mar del Plata, que están instaladas hace mucho tiempo.

¿Qué cambios en los hábitos de los oyentes han notado?

El cambio de hábitos se ha notado mucho con la pandemia, donde la gente necesitó escuchar muchas informaciones locales, ahí creemos que Radio Brisas se hizo todavía más fuerte en los hábitos de la audiencia. También las distancias que recorremos hoy en día en Mar del Plata para ir de un lugar a otro son mucho más grandes, eso hace que la gente nos elija de igual modo por medio del auto, que eso es una de las cosas buenas que tiene la radio: uno puede manejar e ir escuchando la radio ¿no? Es el único medio que permite hacer dos cosas al mismo tiempo. Y, además, que también la gente empieza a querer interactuar de otra manera con la radio; antes solamente tenía el contestador automático, hoy tienen las redes sociales, tienen WhatsApp, pueden intervenir directamente con los conductores, con la gente que trabaja dentro de la radio.

¿Cuál consideras que es el negocio económico de la radio?

Considero que sigue siendo el mismo de siempre, en ese sentido no ha cambiado, que es la publicidad, o sea, la venta de espacios publicitarios (de tanda publicitaria, de segundo publicitario), para poner dentro de su programación.

Audiencias

¿Qué importancia le dan a la interacción con los oyentes y cómo la fomentan?

Bueno, la radio uno la hace, fundamentalmente, para los oyentes, así que la importancia de ellos es fundamental y la interacción es permanente, o sea, hay línea de oyentes desde toda la vida en Radio Brisas y se le da mucha importancia; se les da un rol en donde no solo son oyentes pasivos, sino que también son oyentes activos. Se fomenta en la participación de concursos, líneas de consignas, abrir el teléfono para opiniones, generar algunas preguntas para algunos entrevistados puntuales, eso es una manera de poder interactuar. Ahora también se hace por medio de las redes sociales, y entonces ahí hay como una especie de match entre la radio y las redes, porque también se puede compartir actividades de los oyentes con la radio por intermedio de éstas.

¿Cómo sienten que su programación impacta en la comunidad local? ¿Cómo ve la radio la posibilidad de colaborar con otros actores locales?

La programación impacta activamente en la comunidad local, porque en nuestro fuerte local y regional (Mar del Plata, Tandil y Pinamar), colaboramos con varios actores locales. Siempre está abierta la posibilidad a colaborar con ámbitos educativos, sociales, religiosos, con cuestiones que tienen que ver con lo que se conoce habitualmente como “las fuerzas vivas de la ciudad”.

¿Qué papel cree que juega la radio local en la formación de la opinión pública o en el debate local?

La radio juega un papel fundamental en la opinión pública, porque trata temas de la opinión pública. O sea, nada de lo que nosotros -Radio Brisas- contamos es ajeno a la preocupación de la gente o a los temas que les interesa escuchar, en lo que puede llegar a significarse la información política/social. También, obviamente, se generan contenidos de entretenimiento, porque son de interés de la radio, que ahí también hay un interés de generar interés con los oyentes. En el debate local también, muchas veces especificado en los actores principales del debate: políticos, empresarios, gremialistas, personas/artistas de la ciudad, que muchas veces ante escuchar una situación concreta de lo que se dice en la radio o del termómetro de lo que la gente dice o de lo que puede comentar un periodista, también puede generar de ahí un debate que quede instalado. Sentimos que queda “instalado” en que, muchas veces, la radio, por ser un medio con absoluta inmediatez, genera tendencia en otros medios de comunicación, que toman temas que nosotros podemos hacer para seguir profundizando. Ahí nos da una ventaja muy grande tener el móvil de la radio: Radio Brisas tiene el móvil desde las 7 horas hasta las 20 horas, es decir, tiene un periodista en la calle que funciona como cronista contando lo que está sucediendo.

¿Consideran que deben tener un rol más activo en ciertos temas? ¿Cuáles?

No sé si deberíamos tener un rol mas activo, porque hoy por hoy somos un medio muy activo ¿si? Tal vez podríamos generar otro tipo de relación sobre algunas cuestiones de campaña propias, asumidas por la radio, que no hacemos esas grandes movidas. Tal vez podríamos llegar a hacer algo interesante.

Adrián Barbarulo, coordinador de Radio Brisas

¿Cómo se enfrentan a la competencia de plataformas digitales, como los podcasts o las radios online?

Respecto a lo que tiene que ver con las plataformas digitales, entendemos que son una competencia, pero lo que hacemos es subirnos también a esas plataformas digitales, generamos nuestro streaming de audio y estamos empezando a stremear algunas secciones de algunos de los programas, se puede escuchar la radio a través de radiobrisas.com, tiene un canal de YouTube donde se van a empezar a subir los contenidos que son, para nosotros, stremeables, no creemos que toda la radio lo sea, ni tenemos la idea de que toda la radio lo sea, si creemos que algunas cosas si, y estamos en ese camino. Generamos nuestros propios podcasts, algunos que son de la radio, es decir, partes de la radio cortadas y editadas con artística para generar podcasts ya emitidos y, en otros casos, generamos podcasts nativos de radiobrisas.com, y estas son las estrategias que utilizamos para integrar estas nuevas tecnologías.

¿Consideran que es importante el periodismo local en el contexto actual de medios de comunicación? ¿Por qué?

Creemos que sí, que es importante el periodismo local porque muchas veces terminamos presos de la información generada por periodistas que no tiene el timing o por medios que no tienen la sensibilidad de lo que está pasando en la ciudad de Mar del Plata, Tandil o Pinamar o que podemos generar en Radio Brisas.

Lo que se viene

En un mundo cada vez más digital, ¿cómo visualizan el futuro de la radio en Mar del Plata y en general? ¿Ven oportunidades o retos importantes?

En este tramo sobre el futuro de la radio, me voy a hacer dueño de una frase porque la digo todo el tiempo que es “la radio es el medio que mejor envejeció”. La primera ventaja es que tiene esto que mencionaba anteriormente que, en el cambio de hábito en la ciudad de Mar del Plata respecto a las distancias, es el único medio que permite hacer dos cosas al mismo tiempo; vos no podes leer radiobrisas.com, por ejemplo, y manejar, porque chocas; no podes salir a correr y mirar un short porque te golpeas, entonces, la radio en formato audiovisual, donde también entra el podcast que es una especie de radio on demand, queda en un lugar de privilegio, entonces siempre va a tener un lugar: primero porque es un medio barato de consumir, no necesitas internet. Si es obvio que la radio ha perdido la territorialidad en ese aspecto, porque ahora te pueden escuchar desde cualquier parte del mundo, antes eso era imposible. Hoy si, y ahí hay una oportunidad y un reto, de generar contenido que sea entretenido para cualquier persona de habla hispana o al menos de Argentina. Ahí hay una idea de romper cualquier tipo de territorialidad.

¿Tienen planes de expandir sus contenidos o introducir nuevos formatos?

Estamos en idea de expandir contenidos e introducirlos, porque lo estamos haciendo. Lo generamos en todos los aspectos. La radio no es solamente una radio, sino que es una especie de multiplataforma donde tiene su canal de YouTube, su página web, newsletter, podcast, su programa de radio, su informativo, redes sociales, streaming, todo esto es un desarrollo que estamos haciendo.

Dado que las generaciones más jóvenes consumen contenidos de manera diferente, ¿cómo se adaptan para captar a este público? ¿Están haciendo algo específico para conectar con la juventud?

Comparto que los jóvenes no escuchan radio, pero me parece que uno después se descubre escuchando la radio de alguna u otra forma, cuando empieza a tener la necesidad de estar informado sobre algunos temas. La radio siempre es un efecto de lo que va escuchando. Me parece que lo más difícil es seguir teniendo programación aggiornada a las nuevas generaciones que empiezan a escuchar, eso creo que es lo más complejo y lo más difícil. O sea, la radio no puede envejecer con los oyentes, tiene que mantenerse joven, y ahí me parece que está el objetivo más complejo.

¿Qué es lo que más disfrutas de trabajar en la radio y qué esperas para el futuro del medio en la ciudad?

Lo que más disfruto de trabajar en la radio es hacer radio. La radio es el medio donde uno puede ser lo más genuino posible, puede generarle al otro enojo, alegría, todos los sentimientos habidos y por haber, porque uno a la radio le contesta, le habla, la siente propia, siente que conoce a la familia, que esta todos los días en la casa de uno, que puede hablar con la persona que está hablando directamente por radio, que la siente muy familiar… Respecto al futuro del medio en la ciudad, a mí me parece que estamos en un lugar donde nos ubicamos en la primera consideración de las radios de Mar del Plata, así como cuando vos pensás en canal de televisión, lo primero que se te viene a la cabeza es canal 8, cuando pensás en un diario el que se te viene a la cabeza es La Capital, cuando pensás en un portal es 0223 y cuando pensás en radio, creo que Radio Brisas es la primera que se viene a la mente, me gustaría que nos vean de esa manera.

* Este artículo es parte de la edición de ABRIL 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *

Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Abril 2025 – Año 4 – Número N° 17

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *