Por Caterina Dell Era
Martina Bonino es una estudiante de secundaria de 17 años que está comprometida con las causas sociales con las cuales el mundo no lo esta. Es de Santo Tomé, una ciudad cercana a Rosario, Santa Fe. Forma parte de diferentes asociaciones y organizaciones, entre ellas su propia ONG.
Empezó en primer año de secundaria a involucrarse en problemáticas como el acoso escolar, concientizando en su curso sobre prevención y roles en situaciones de violencia, con este proyecto participó en un concurso que organizaba el Centro Ana Frank Argentina, donde sigue involucrada como parte de la Red Iberoamericana de Jóvenes, en el equipo de coordinación del Museo Virtual, y también dando una mano desde el área de proyectos de escritura del centro.
Ya en 2024, con más experiencia y aún más ganas de seguir contribuyendo decidió crear su propia ONG, ReCrear Santa Fe.
A sus 16 años y de la mano de su mejor amiga, Josefina Marengo, vio que las organizaciones humanitarias en su provincia tenían un tinte muy político o religioso, desalentando a jóvenes que tenían ganas de ser parte pero al mismo tiempo no querían involucrarse con estas entidades. Martina contó que “uno de los focos que yo veía que más se necesitaba tratar era el tema de la ayuda humanitaria, esto de que había cada vez más niveles de indigencia en Santa Fe, que yo caminaba por la peatonal y veía más gente en la calle, que cada vez había más gente pidiendo puerta a puerta y que nadie hacía nada al respecto, que faltaba un accionar”
Al principio eran un grupo de cuatro o cinco amigos cercanos tratando de pensar como crear una organización, pensando en trabajar a través de comisiones con coordinadores, en como reclutar voluntarios y en cómo capacitarlos. Martina con la experiencia que tenia en el Centro de Espacios Educativos y otras organizaciones se acercó poco a poco a su objetivo. Su ONG funciona hoy en día con 20 voluntarios que hacen colectas solidarias para diferentes sectores necesitados y organizan eventos solidarios. A partir de septiembre en ReCrear va a tener lugar una academia de jóvenes líderes, Activa Santa Fe, que incentiva el fortalecimiento de líderes santafesinos en múltiples intereses.
Buena Data
En 2024 también ocurrió uno de los primeros acercamientos de Martina al periodismo, que fue en Buena Data, la primera agencia de periodismo por y para jóvenes de América Latina. “Siempre me gustó escribir, pero yo siempre escribí literatura, siempre hice poesía, narrativa. Tengo un blog, tengo una cuenta literaria y todo, pero nunca algo periodístico”
Está experiencia la sacó de su zona de confort, le otorgó herramientas y la obligó a relacionarse con sus causas de una manera diferente, donde aprendió que tan importante es la voz de la juventud en la sociedad, “Estamos en un mundo tan rápido, tan veloz, donde todo se resume en un clic, en un like, en un comentario, en un video hecho con IA o no, y que todo ese mundo lo estén manejando solamente adultos, es preocupante”
Buena Data la ayudó a acercarse al periodismo como forma de denuncia, de difusión y un espacio en el cual pueda hablar de sus intereses a través de los hechos.
Otra de las problemáticas que encuentra en el periodismo son la desinformación y los discursos de odio, “Tanto las redes sociales, como los medios tradicionales, se están tornando más violentos. Estamos normalizando discursos que son preocupantes. Estamos naturalizando unas violencias hacia ciertos grupos de la sociedad que son preocupantes y nadie estaría apareciendo a decir o hacer algo”. Martina defiende la postura en la que si un comunicador frente a una audiencia, en vez de traer datos, en vez de sustentar con pruebas, solo critica, grita, y agrede, no podemos estar hablando de periodismo.
Diálogo intercultural
UNICEF creó este año el Consejo de Acción Adolescente y Juvenil para América Latina y el Caribe y entre los 30 jóvenes de 22 países, Martina se hizo su espacio. “Fuimos seleccionados para ser parte de este espacio y juntarnos cada cierto tiempo y cierta constancia a debatir sobre algunas problemáticas en particular que a UNICEF le interesa que trabajemos. Entonces, somos como un apoyo para los trabajos de UNICEF. Esto no quiere decir que seamos directamente parte de UNICEF, pero sí es una forma de tener a las juventudes opinando sobre lo que ellos están produciendo, lo que ellos están haciendo”
A partir de Agosto, los equipos de trabajo van a pensar sobre algunos temas en relación a problemas en sus países, para fomentar el diálogo intercultural entre juventudes. Martina va a trabajar sobre educación y accesibilidad a la educación, leyendo, realizando actividades, relacionando conceptos modernos como la Inteligencia Artificial, y aportando el punto de vista de una joven argentina comprometida con hacer de este un mundo mejor.
Un último consejo de Martina: “Involucrate, aprópiate de todos los espacios que encuentres, pero balanceando. No hay voluntariado, no hay nota, no hay espacio, no hay beca que valga más que nuestra salud mental. Nunca vamos a poder estar en todos los espacios, vamos a tener que decir que no y esta bien. Lo importante es que todo lo que hagan, lo hagan con pasión.”
* Este artículo es parte de la edición de JULIO 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *
Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Julio 2025 – Año 4 – Número N° 19