Por Guadalupe Dinardo
Hoy en día la inteligencia artificial avanza de manera exponencial, y muchos nos encontramos con más dudas que certezas. ¿Cómo repercudirá este avance en el área de la comunicación?
Roberto Curri licenciado en Comunicación Social, asesor en comunicación de empresas, conductor de “Los datos del día” en Radio Mitre y docente de la Universidad Fasta, dialogó con Linkeados y comentó de qué manera ve el avance de la inteligencia artificial, que repercusiones tendrá en el ámbito de la comunicación y de que manera podemos utilizarla.
¿Qué cambios crees que va a provocar el avance de la inteligencia artificial en el periodismo y la comunicación?
Empezando por el periodismo me parece que se le suma un objetivo, antes se basaba en el formar, informar y entretener y ahora es importante chequear mucho más de lo que lo hacíamos antes, pero a otro nivel porque hasta ahora era chequear una fuente o un dato, pero ahora tenes que confirmar si realmente, por ejemplo en la radio, la voz que esta sonando es de la persona real, o es una inteligencia artificial y le clonaron la voz a alguien, y lo mismo ocurre con las imágenes. Lo fundamental es la noción de qué es real y que no es real, y eso me parece el principal desafió que tenemos que afrontar.
Si bien Roberto afirmó que es un riesgo apunta a la idea de que al mismo tiempo se convierte en un desafío. A su vez asegura que como hace un tiempo era impensado que un periodista no tuviera habilidades digitales, hoy el profesional que no utiliza inteligencia artificial, el que no entiende cómo funciona este proceso, va a quedar en una situación difícil de poder entender con qué está trabajando.
También comentó que tiene que haber algo de didáctica, que se tiene que enseñar este nuevo mundo “me parece que hasta hace algún tiempo hablar de tecnología o de inteligencia artificial era más una especie de curiosidad, una columna dentro de un programa, y hoy creo que se vuelve un tema prioritario, porque en gran parte, las relaciones a través de las plataformas se vuelven muy horizontales y hace que cualquier persona tenga la capacidad y el recurso de crear una noticia o contenido falso”
Como docente, ¿sentís que con el avance de la inteligencia artificial hay cambios en la manera en la cual enseñas la profesión? O mismo ¿La utilizas para armar tus clases?
Utilizo un montón la inteligencia artificial y también enseño como utilizarla. Me simplifica un montón de procesos que son automatizados, resumir documentos muy extensos, redactar cosas muy sencillas, incluso al aire. Me parece que en ese sentido es muy interesante lo que pasa. Muchas veces voy haciendo una especie de ping pong con la IA para que me vaya orientando, no se quiero dar un ejemplo sobre un tema y no me está saliendo, es como un precalentamiento previo a la clase. Después toda la parte de marketing digital y de la construcción de imágenes para las redes también te lo simplifica. Yo lo tomo como una experimentación muy grande, es un momento donde se corrieron una vez más los límites del periodismo, hay algunas bases éticas que se sostienen, pero me parece que la manera de contar está cambiando mucho y que estas herramientas ayudan.
¿Qué papel crees que juega la ética profesional al momento de utilizar la inteligencia artificial?
Me parece una mirada inocente pensar hoy que lo que estamos leyendo en un diario está escrito por cien personas, no es así. Para mí tiene que prevalecer otra cosa, no una crónica de como salió un partido, me interesa que el periodista que tenía que dedicarse a hacer esa crónica esté escribiendo un reportaje, algo más narrativo, que tenga que ver con historias de las personas involucradas, con el color de la cancha y de los hinchas, algo más humano que la crónica que es bastante matemática.
Afirmó que generalmente utiliza la IA para mezclar cosas y tomarla como si fuera el principio de una hoja en blanco, una lluvia de ideas, pero que es un riesgo dejar todo en manos de la inteligencia artificial, y confiar ciegamente, hay que poder utilizarla como una herramienta.
A su vez planteó que con este gran avance se va a empezar a revalorizar más el error y los encuentros cara a cara “a mí me da la sensación de que en algunos aspectos se va a empezar a valorizar esa falla humana, esa cosa media artesanal” y propone una comparación entre un producto artesanal y uno de producción masiva.
¿De qué manera se puede incorporar la inteligencia artificial a la profesión?
A mí lo que más me resulta tiene que ver con darle un rol; actúa como si fueras un especialista en reforma institucional, por ejemplo, ¿Qué preguntas te harías a vos mismo? Me parece interesante porque te abre la cabeza a otras perspectivas que quizás no estás viendo. También le pido que me arme bibliografías que además me permiten conocer nuevos temas o nuevas herramientas. Pero a mí lo que más me gusta es esta idea de que estas frente a alguien que sabe un montón de cualquier tema.
Para finalizar Roberto reflexionó respecto al futuro asegurando que lo que estamos viviendo es el comienzo “vas a empezar a ver inteligencias artificiales creadas por otras”. Afirmó también que es muy positivo respecto a la tecnología y que tiene cierta esperanza “pero al mismo tiempo me doy cuenta que necesitamos un salto ético y moral enorme, porque es como manipular una bomba atómica, no sabes cómo termina”. Subrayó que hay tareas que evidentemente vamos a dejar de hacer pero también contrapone que para él las tareas humanas son infinitas y que si bien es complicado hacer la transición, se van a crear muchos puestos de trabajo. Para el entrevistado nuestra generación va a vivir este proceso “para mí somos la generación que va a ver humanos en marte, algo de lo que siga después de los sistemas democráticos y vamos a encontrar un cambio total en la forma de comunicarse e informarse”
* Este artículo es parte de la edición de JULIO 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *
Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Julio 2025 – Año 4 – Número N° 19