ArtículosLinkeados

Karina Gabriela Medina, 37 años de comunicación institucional en el Concejo Deliberante

Por Agustina Lavilla

Con apenas 18 años, Karina Medina ingresó a la Municipalidad del partido de General Pueyrredon. Hoy, con 55 años, es la Jefa de Departamento de Prensa y Protocolo del Honorable Concejo Deliberante (HCD), un área que conoce desde sus bases y que ha acompañado durante su trasformación digital y profesional.

“Hace 34 años desarrollo mis tareas en este Departamento. Cuando ingresé trabajaba en la Secretaría Privada de Presidencia y fui designada por el Presidente del Concejo, perteneciente a la Unión Cívica Radical, en ese entonces, para trabajar en el área de Prensa”, dijo Karina Medina a Linkeados, en una charla en la que relató su oficio.

Aunque comenzó de joven y sin experiencia previa, con el transcurso del tiempo, trabajó bajo la órbita de jefes, periodistas y licenciados en Comunicación Social, quienes le aportaron conocimientos y herramientas para desempeñarse en el área. “Las autoridades complementaban sus aportes, dándome la posibilidad de realizar cursos en comunicación, brindados por el Municipio, como así también por instituciones privadas”, resaltó Medina.

El desafío diario, interactuar con los distintos medios de comunicación de la ciudad, relacionarse con las representaciones y trabajar en conjunto con las distintas bancadas que componen el cuerpo legislativo, hacen que se sienta comprometida y a gusto con el rol que ocupa desde hace tantos años.

¿Cómo cambió el trabajo en el área que empezaste hasta hoy? 

Cambió mucho. Cuando comencé en el área la información la venían a buscar los medios y nosotros sólo guardábamos la info que salía en los medios escritos. La oficina contaba con dos empleados. Si se convocaba a Conferencia de Prensa se realizaba a través de gacetilla de prensa y se llevaba personalmente a ellos.

A partir del año 1989 se comenzó a contratar a profesionales (periodistas y licenciados en Comunicación Social), esto dio lugar a la fluidez en la transmisión de información y  permitió una mejor interacción con los medios periodísticos. En 1996 el área se convirtió en Departamento de Prensa y Protocolo, y desde 2007, Medina ocupa  el cargo de Jefe de Departamento, donde trabaja conjuntamente con dos Jefes de División, un Licenciado en Comunicación Social y un Supervisor Administrativo.

Una de las cosas que remarcó Karina, es el avance desde sus comienzos, poniendo en foco la aparición del internet y las redes sociales, lo cual logró transformar la forma de producir, distribuir y consumir información.

¿Qué aprendizajes personales te dejó formar parte del equipo del Concejo?

Mi crecimiento personal y laboral, desde empleada administrativa a Jefe de Departamento… es toda una vida de aprendizaje junto al equipo, ya que la comunicación institucional ha experimentado una serie de cambios significativos, por la digitalización y las nuevas tecnologías. Estos nuevos conocimientos, los hemos aportado para un mejor desarrollo de las actividades realizadas por las autoridades, concejales de los distintos bloques políticos y sus asesores. 

Con respecto a esto, dentro de la comunicación institucional, la estrategia que busca es: establecer un canal fluido de difusión con la comunidad a través de las vías tradicionales, que son los medios de comunicación analógicos, los reconvertidos a digitales y los nativos digitales. También se ha acentuado en los últimos años – y con la irrupción firme e irrefrenable de las redes sociales – desandar el camino de estos espacios de comunicación, abriendo cuentas en redes como WhatsApp, Instagram y Facebook, para la comunicación de actividades, difusión de sesiones, asambleas, mesas de trabajo y actos de entrega de reconocimientos.

De esa manera, el HCD actualiza su estrategia adaptándola al termómetro de la época, donde prevalece la información al instante, con textos concisos, breves y contundentes, allí sobran las adjetivaciones y las introducciones largas o los párrafos de relleno.

“Si bien cada red tiene su lenguaje, prevalece un discurso sobrio, sin palabras de relleno, con alguna declaración puntual de autoridades o referentes vinculados a la publicación, privilegiando el lugar central de la imagen o video y poniendo al consumidor en un eje central de la comunicación, casi interpelándolo…”.

Asimismo, se sigue prestando atención al mailing de medios y periodistas suscriptos al canal de noticias del HCD, que reciben permanentemente gacetillas con fotos de cada actividad que sucede vinculada a la institución.

… También funciona un grupo de WhatsApp, el cual canaliza el envío de videos breves que reflejan como testimonio vivo cada sesión, reunión de comisión o acto de reconocimiento realizado en el recinto”,  explicó Karina.

Finalmente la información también está disponible en la página web del Concejo: www.concejomdp.gov.ar . El acceso es mediante links de vínculos que se presentan en forma bien intuitiva. El digesto – es decir, las normas aprobadas – también está disponible y se considera información de relevancia, y por lo tanto sujeta al escrutinio público.

Trabajo diario

¿Cómo se decide qué contenidos se difunden y cuál es el criterio para definir su tono y formato?

El criterio es difundir toda aquella actividad pública que realice la institución a través de sus autoridades e integrantes del Plenario – bloques políticos -, ya sea en el Palacio Municipal o allí donde se desarrolle.

El área donde trabaja Medina, depende, orgánicamente, de la Presidencia. Por ende, las directrices principales emanan de la autoridad de turno, que puede cambiar año a año. Sin embargo, se encargan de cubrir la actividad de todos los bloques y concejales – oficiales u opositores – siempre que se trate de un evento institucional. “Lo político-partidario no incumbe al área de Prensa del HCD. Esa tarea corresponde a cada asesor de prensa y difusión de los bloques políticos y concejales…”. 

Al ser considerado una “caja de resonancia” del sistema democrático republicano, se plantea que toda información sobre normas, ordenanzas, resoluciones, comunicaciones, proyectos de partidos políticos y de concejales, notas particulares de vecinos y reclamos, debe ser dado a conocer, en la medida que dichas cuestiones acontezcan en el seno del propio organismo.

Es de máxima importancia, el tono de la comunicación,  mantener una postura neutral, que no tome posturas a favor o en contra de ninguna fuerza política.

Según lo expresó Medina: “La institución difunde, publica, comunica y convoca. Se asume una postura de respeto, ecuanimidad y de la mayor objetividad posible, contemplando lo estéril que es apuntar a lograrlo en forma plena teniendo en cuenta que somos sujetos, es decir, personas o ciudadanos con una carga de emotividad y de percepción previa absolutamente personales”. 

¿Qué acciones específicas se desarrollan en fechas institucionales clave o durante eventos especiales como sesiones extraordinarias o reconocimientos?

Se hacen las invitaciones, se coordinan con autoridades o autores del reconocimiento o acto las listas de invitados. Las invitaciones se envían con texto y membrete oficial, luego se chequea que lleguen a destino, se confirma la asistencia, se organiza la parte visual y protocolar del acto – lista y orden de oradores, presentación de videos en pantalla grande, lectura de adhesiones, etc-.”.

La parte formal del acto o evento, Medina y su equipo la trabajan en conjunto con el área de Ceremonial y Protocolo, a quienes se les encarga la locución, cobertura periodística y realización de contenidos para redes sociales.

Esta tarea se realiza siguiendo estándares de compromiso, calidad y neutralidad informativa, pero cumpliendo las directrices que las autoridades de turno les demandan, estas conforman la Mesa Directiva de la Institución – Presidente, Vice 1° y 2° y Secretario -.

Situaciones de crisis

Una de las acciones más complejas que tienen por cumplir Karina y su equipo, es llevar el área de Prensa, durante situaciones de crisis. Allí la cuestión debe ser analizada minuciosamente, con una lectura previa del contexto, para poder establecer una comunicación acotada y acertada. “El monitoreo de lo que se publica pasa por el filtro de las autoridades, que hacen un chequeo previo y dan la autorización para dar a conocer la postura institucional”, explicó la misma.  

¿Cómo se fomenta un clima organizacional que favorezca una comunicación clara y efectiva hacia dentro del Concejo?

La forma de lograr un clima de organización óptimo es respetando roles y jerarquías de áreas y de trabajadores involucrados. Estas cuestiones muestran tensiones recurrentes, grietas o zonas grises donde puede haber ausencias de responsabilidades o bien responsabilidades duplicadas y compartidas.

Dichas tensiones se logran resolver dentro de la institución con reuniones, formales o informales, individuales o colectivas. Donde los distintos integrantes buscan contar con el involucramiento de la Mesa Directiva para que el resultado de los mismos genere consensos que sean respetados, según lo explicado por Medina.

Por último se le consultó a la actual Jefe de Departamento de Prensa y Protocolo, de qué manera impactó la digitalización en la dinámica interna de comunicación. Por un lado, introdujo a la institución al Siglo XXI, descartó aspectos engorrosos de la comunicación en papel que les llevaban procesos más lentos. Así como también dicho proceso implicó una inversión de presupuesto para la mejora del sustento tecnológico de las áreas y la realización de capacitaciones para el personal, y así lograr adecuarlos.

“Es lógico que se trate de un proceso por momentos complejo, con fases de avance matizadas con otras de cierto estancamiento, y con algo de resistencia en algunos componentes del personal. Pero la comunicación realizada en forma interna explicando los beneficios de la digitalización fue un contundente respaldo a un proceso que además de ser necesario es inevitable”. Dicho avance, surgió de una decisión política firme y contundente de las autoridades de turno, explicada también por un contexto peculiar e insoslayable: la pandemia.

La historia de Karina Medina es, en buena medida, el reflejo de la evolución de la comunicación institucional deliberativa local: de la lógica burocrática al desafío de la inmediatez. Todo sin perder de vista un objetivo que ella repite como norte: comunicar con respeto, ecuanimidad y neutralidad, porque el Concejo es – y debe seguir siendo – caja de resonancia de la democracia local. 

* Este artículo es parte de la edición de JULIO 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *

Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Julio 2025 – Año 4 – Número N° 19

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *