Por Guadalupe Dinardo
De cara a las elecciones de este 7 de septiembre, desde #Linkeados hablamos con Nahuel Calderón que es docente de nivel secundario, periodista, y está finalizando su tesis para recibirse de licenciado en Ciencias Políticas.
Con respecto al papel que juegan las redes sociales en la previa de las elecciones Calderón afirmó que tienen un papel preponderante ya que atraviesan a la mayoría de la sociedad, no solamente a los jóvenes sino también a personas de todas las edades, pero no les saca la importancia a los medios tradicionales. A su vez compartió que es un problema ya que estamos constantemente bombardeados no solo de información, sino que también de desinformación y criterio.
¿Qué cambios crees que hubo en los últimos años en la relación entre la política y los medios de comunicación?
Creo que no ha habido un cambio sustancial, si se ha resignificado la forma de comunicar, hoy tenemos medios digitales que son en muchísimos casos bancados por lo que fueron los grandes medios tradicionales. Los medios están muy ligados a la política, yo creo que el periodismo es el cuarto poder.
Calderón nos comentó que cree que las redes sociales han permitido a los candidatos acercarse a los votantes, poder mostrarse como personas comunes, de pie, a las que les pasan las mismas cosas y les molestan los mismos problemas y de esa forma logran ganarse y tener una mejor llegada con la gente, “yo creo que el fenómeno Milei que arrancó en la televisión hace casi unos diez años se termina de lograr con el advenimiento de las redes masivas” A su vez también afirma que les permite hacerse eco de las distintas problemáticas y que si mira la actualidad con ojos de analista político y puede darse cuenta de que “en el último tiempo los candidatos se muestran como personas comunes y no como una clase dirigente, porque está siempre viene de la élite, entonces han sabido interpretar, canalizar y ofrecer un mensaje a la sociedad”
Como docente, ¿de qué manera concientizas a los adolescentes que van a votar por primera vez?
Particularmente como profesor de comunicación yo estoy haciendo un trabajo de producción de cortos, son trabajos multimedia para chicos de ciclo superior, que son los que se encuentran en edad de votar bajo la ley de voto joven del año 2012. De esta manera estamos intentando acercar a los jóvenes a lo que es el ejercicio del sufragio. Vamos a armar, por ejemplo, un simulacro de votación donde podremos mostrar paso a paso como es un cuarto oscuro, como son las boletas, como se ejerce el sufragio, como te tenes que presentar, en qué horarios, en que escuela, cómo buscarse en los padrones. Las elecciones van a ser desdobladas por primera vez, entonces explicarles a nuestros estudiantes que existen unas elecciones que se van a dar en la provincia de Buenos Aires, que tienen un padrón, y otras a nivel nacional que tienen otro padrón y otro formato de boleta. Lo que buscamos es interiorizar a los estudiantes de una manera dinámica en la que ellos sean los protagonistas y mientras que van haciendo, van aprendiendo, es una herramienta importante tener el ejercicio de la praxis política, que en este caso sería formar de manera simbólica un cuarto oscuro para que ellos puedan entender cómo funciona la democracia argentina.
Con lo que respecta a la formación de la opinión pública por parte de los medios de comunicación en época de campaña el entrevistado nos comenta que en estas instancias se le da un mayor enfoque, a determinados candidatos y actores políticos. Además, afirma también que hoy en día hay una espectacularización de la política; “como hay una crisis de representación en los partidos políticos tradicionales, entran en juego actores de la farándula, vemos que músicos, vedettes, futbolistas, forman parte de la política porque creen que pueden dar un valor agregado, aunque no vengan por supuesto, del riñón de la militancia o del ejercicio político”
Si tuvieras que elegir: ¿qué es más influyente hoy, un buen programa político en TV o un hilo viral en Twitter/TikTok?
Como estamos en la era de la inmediatez, las personas han caído en esa ola del tsunami de información, necesitan consumir cuestiones que sean rápidas. Entonces un tweet de algunos caracteres, un video en youtube o un tik tok de un minuto con un recorte de una participación de un político, tienen más influencia que un programa de dos horas, quizás para un sector de la sociedad, sobre todo para los más jóvenes por la manera que consumen las redes sociales, que es como una demanda constante de cosas rápidas, por ejemplo cuando uno se levanta o se va a acostar y se pone a scrollear con el celular y ve videos cortos, bueno de esa manera para mi funciona la influencia que tienen las redes sociales. Pero también hay que hacer una segmentación por rango etario, no es lo mismo para una persona mayor el consumo de redes como tik tok que para personas jóvenes. Pero en muchas oportunidades podemos ver que los medios tradicionales se hacen eco de estos pequeños recortes y crean opinión a través de ellos y no muestran la realidad, es como se solía decir antes en el periodismo o en la comunicación que no hay que quedarse con la fotografía, sino que hay que ver la película entera, bueno eso es lo que sucede un poco con la influencia de los tik toks para llamarlo de alguna manera.
* Este artículo es parte de la edición de AGOSTO 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *
Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Agosto 2025 – Año 4 – Número N° 20