Por Santiago Aguilar
LU6 Radio Atlántica es una emisora de radio argentina transmitida desde Mar del Plata que es parte del Multimedios La Capital con Florencio Aldrey Iglesias como director. La radio se emite desde el 20 de septiembre de 1926, lo que la convierte en la emisora más longeva de la ciudad y del partido de General Pueyrredón. Se puede escuchar en el 760 de la amplitud modulada (AM), también en su aplicación de celular “LU6” o desde su página web.
La programación de Radio Atlántica es novedosa y tradicionalista. Su slogan, “con la gente siempre”, hace referencia a una compañía constante hacia la audiencia. La radio ofrece atención e información las 24 horas del día, con una programación de programas las 24 horas de la semana, con operadores fijos que atienden a las necesidades o exigencias de la audiencia en cuanto al clima, noticias, música o servicios.
Desde el primer programa del día, “Ya es mañana” con Fernanda Gerez, pasando por las voces más importantes de la radio como la de María Delia Sebastiani, Sergio Marino, Alejandra Cuenllas, Hernán Rio, Daniel Machiaroli, hasta el último programa de la noche con Patricia Garciarena, LU6 ofrece al oyente una compañía constante.
Familia
“LU6 es familia, sin lugar a dudas, no solo dentro de la radio se siente la calidez de los profesionales, sino que la audiencia también se une. Cuando mandan mensajes, cuando están presentes, se los extraña cuando no están”, dijo Patricia Garciarena, locutora de la radio y conductora de “Atlántica de Noche”.
“LU6 es mi segunda casa. Hace 35 años que estoy bajo dependencia pero yo estoy acá hace 45”, dijo Daniel Machiaroli, periodista y conductor de “El Clásico”, además de ser quien hizo la cobertura del basquetbol en la radio durante 4 décadas. “La radio se destaca por la identificación con la gente que trabaja acá. Muchos eligen LU6 por las voces de acá, Maria o Ricardo (Peréz Bastida) por ejemplo. La mañana es eminentemente radial”, agregó.
Sin embargo, en una época donde la tecnología avanza y donde los medios de comunicación están en constante adaptación para no desentonar en una línea contemporánea al cambio y la inestabilidad social, la radio tuvo que adaptarse a ciertos parámetros de viralización. Hoy, LU6 cuenta con un streaming y grabación donde se sube su contenido a las redes, un paso que para una radio de casi 100 años muestra su capacidad de adaptación.
“La AM está catalogada como una radio para gente grande, cuando el formato es más distendido. Se necesita una publicidad que atraiga a las edades más chicas. Se necesitan voces nuevas, gente en producción para poder hacer un producto viral”, comentó Garciarena.
“La radio sigue siendo tradicional, esto funciona con la impronta profesional de cada uno sumadas, sin embargo, ahora hay que poner un esfuerzo inconmensurable para que las cosas funcionen como deben funcionar. Cada vez hay más funciones pero menos gente”, explayó Machiaroli.
Ambos profesionales coincidieron que el rol de Radio Atlántica es fundamental para la gente. Hoy la gente prefiere escuchar voces conocidas o distinguidas para informarse, por eso es que los medios marplatenses deben adaptarse a estos cambios.
“El periodismo de acá debería modificar su estructura para inculcar a la gente lo que falta en la ciudad”, dijo Machiaroli en un llamado a la incomodidad de la gente para escuchar las noticias locales. “Es fundamental el periodismo local, hay mucho consumo de lo nacional. Uno trata siempre de informar todo lo local. Hay buenas radios, buenas programaciones. Sin embargo a la gente le tira más las voces famosas, conocidas”, agregó Garciarena, y mostró su autocrítica en buscar un producto que sea suficientemente local para ser atractivo.
El periodismo es el mejor oficio del mundo, y LU6 es el ejemplo perfecto de profesionales de la información. Una radio de casi un centenar de años, con evoluciones, historia y mucho camino todavía por dar. La compañía perfecta para la audiencia. Su slogan no es un mero atractivo, es un recordatorio de nuestro deber como profesionales. Con la gente, siempre.
* Este artículo es parte de la edición de ABRIL 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *
Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Abril 2025 – Año 4 – Número N° 17