Por Catalina Reyes
Daniel Álvarez, gerente de noticias de Canal 8 Mar del Plata, contó cómo se organiza la redacción, cómo se definen las coberturas y qué papel juega la audiencia en la construcción de la agenda informativa. En esta entrevista con Linkeados, analizó además los desafíos de la televisión frente al avance digital y anticipó los planes del Canal para seguir creciendo sin perder el vínculo con la comunidad marplatense.
Daniel Álvarez contó que las jornadas en Canal 8 empiezan muy temprano, incluso antes de llegar al canal. La organización del día comienza desde el grupo de WhatsApp del equipo, donde se revisa la agenda, se definen las coberturas y se asignan móviles con periodistas y camarógrafos. “No solo cubrimos las actividades programadas, también estamos atentos a lo que sucede en el momento. La información de último minuto forma parte de la rutina diaria”, explicó.
Al preguntarle sobre cómo funcionan los roles dentro del equipo de noticias y cómo se articula el trabajo entre ellos, el gerente de noticias explicó que los periodistas no solo realizan las coberturas, sino que también producen sus propias notas. Él, como jefe, se encarga de coordinar toda esa producción. Luego, cuando el material vuelve al canal, entra en una dinámica diferente: se edita, se redacta el guión, se titula y se prepara para su presentación en el noticiero. “Después del mediodía, se vuelve a rearmar la agenda pensando en la edición de la tarde o noche”, detalló. En ese sentido, aclaró que si una nota se repite, nunca se emite igual: siempre se le suma algo, un dato nuevo o una mirada distinta.
¿Cómo se define la agenda diaria de noticias? ¿Qué peso tienen los intereses del canal frente a la urgencia informativa?
La agenda se construye cada mañana en las reuniones editoriales. Ahí evaluamos la relevancia de cada tema, priorizando siempre lo que tiene mayor impacto para la comunidad. La urgencia informativa pesa mucho: las noticias de último momento suelen entrar rápidamente en la programación; pero también consideramos la agenda social, política y económica. Todo se chequea antes de salir al aire, incluso si la información llega a través de nuestros canales directos, como el WhatsApp del noticiero. Verificamos cada dato, cada video, para asegurarnos de que sea confiable.
Cuando surge una noticia, explicó el gerente, se asigna rápidamente a uno de los equipos. Estos se encargan de recoger todos los elementos necesarios: videos, entrevistas, información de contexto. A veces el proceso es más directo y en otras ocasiones se requiere una edición más trabajada. “Dependiendo del tipo de cobertura, puede salir muy rápido o pasar por más ajustes antes de emitirse”, indicó.
La audiencia, según explicó, tiene un rol fundamental en la toma de decisiones del noticiero. A través de las redes sociales y el canal de WhatsApp del noticiero, reciben una gran cantidad de mensajes, consultas y comentarios. “Ese feedback nos sirve para mejorar, para ajustar contenidos e incluso para generar nuevas coberturas. La gente nos marca temas importantes todo el tiempo”, aseguró.
¿Cómo se financia actualmente Canal 8? ¿La publicidad sigue siendo la principal fuente de ingresos o han diversificado el modelo?
La financiación del canal corre por cuenta del área comercial, que está totalmente separada del área de noticias. El canal tiene bien diferenciados sus departamentos: comercial, técnico, administrativo y periodístico. La publicidad sigue siendo la fuente principal de ingresos, y por supuesto, también financia al noticiero. Sin embargo, desde el área de noticias tenemos independencia editorial total: los contenidos se generan sin interferencias comerciales.
Para Álvarez, lo digital no representa una amenaza, sino una oportunidad de expansión. Compartió que el canal trabaja para adaptarse a los nuevos formatos y plataformas, y que la lógica digital se integra con la televisiva. “Nos complementamos con las redes. Incluso hay contenido que surge en las redes y luego se traslada al noticiero, y viceversa”, contó. Además, aseguró que están incorporando columnas específicas sobre redes dentro del noticiero, como una forma de incorporar lo digital en lugar de resistirse a él.
¿Por qué creés que es importante el periodismo local en el contexto actual de los medios de comunicación?
El periodismo local es fundamental porque conecta directamente con la comunidad. Nuestra misión es contar lo que le pasa a la gente en su vida cotidiana, en su ciudad. En un contexto donde la información circula a nivel global, el periodismo local es el que pone el foco en lo que realmente impacta en la vida diaria de los vecinos.
Por último, Álvarez anticipó que están trabajando intensamente en el desarrollo del streaming y en la integración de contenidos tradicionales con los digitales. Están produciendo nuevos programas, como entrevistas con referentes locales, y preparando una nueva temporada de Marplatizate, ahora en su versión invernal. “Queremos ser más ágiles, adaptarnos a los cambios y ampliar nuestra oferta de contenidos locales”, concluyó.
* Este artículo es parte de la edición de ABRIL 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *
Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Abril 2025 – Año 4 – Número N° 17