Por Mayra Tachilez
En el marco de las elecciones legislativas de 2025, desde #Linkeados conversamos con María Carolina Pereyra López, licenciada en Ciencia Política, especializada en innovación y género, y actual coordinadora de proyectos en la Dirección General de Innovación Social de la Municipalidad de Córdoba. A lo largo de su trayectoria, se desempeñó en el Instituto Federal de Gobierno, en la consultoría de políticas públicas y en la Legislatura de Córdoba, siempre vinculada a la gestión, la investigación y el diseño de proyectos sociales y políticos. Su mirada combina experiencia académica y práctica en el campo de la comunicación política y la innovación social, lo que le permitió analizar con claridad el papel que ocupan hoy las redes sociales en los procesos electorales.
La entrevista giró en torno a un interrogante central: ¿cómo han transformado las redes sociales la forma de hacer política en Argentina? Para Pereyra López, la respuesta fue contundente: la irrupción de estas plataformas modificó la lógica de campaña, que antes se apoyaba en actos territoriales y mítines, y que hoy convive con estrategias digitales cada vez más sofisticadas.
Redes sociales, imagen y audiencias
La politóloga destacó que la construcción de la imagen pública ya no ocurre en un único espacio, sino que se fragmenta según la plataforma. “En cada red se define un estilo distinto: algunas sirven para explicar propuestas, otras para transmitir empatía o cercanía”. En ese sentido, Instagram y Twitter mantienen un peso fuerte en los votantes de entre 25 y 40 años, mientras que TikTok y Twitch ganan terreno entre los más jóvenes.
Este diagnóstico coincide con los últimos estudios del Observatorio de Comunicación Política Digital de la UBA, que revelan que un 65% de los jóvenes entre 16 y 29 años se informa principalmente a través de TikTok, Instagram y YouTube, desplazando a los medios tradicionales. En paralelo, un informe de la Defensoría del Público (2024) mostró que el 74% de los encuestados considera que la política en redes es más accesible, aunque un 56% advirtió que allí se amplifica la polarización.
Influencers, polarización y fake news
Otro de los puntos analizados fue el rol de los influencers y creadores de contenido, quienes (según Pereyra López) han ganado peso en el electorado joven gracias a su capacidad de hablar “en primera persona” y transmitir cercanía. Sin embargo, reconoció que este escenario trae consigo desafíos: la propagación de fake news y el uso de inteligencia artificial para crear desinformación. En un contexto donde el Observatorio de Internet en Argentina detectó que durante las elecciones 2023 circularon más de 1.500 piezas falsas en redes sociales, el desafío para los votantes y candidatos es cada vez mayor: desmentir, verificar y chequear.
Contexto argentino
El análisis de Pereyra López se da en un país atravesado por fuertes tensiones políticas y sociales. Con una inflación que en junio 2025 acumuló un 112% interanual y con más del 45% de la población bajo la línea de pobreza según el INDEC, la agenda pública se concentra en la economía, pero también en la transparencia de los procesos democráticos. En este escenario, la comunicación digital se convierte en un terreno clave para disputar sentidos, llegar a los jóvenes y legitimar propuestas en un electorado cada vez más fragmentado.
Mirada a futuro
De cara a los próximos procesos electorales, Pereyra López anticipó que la tendencia se profundizará: mensajes más breves, ágiles y con capacidad de generar impacto inmediato. “La clave estará en que esas palabras en el contexto digital tengan impacto real en la vida de los ciudadanos”, concluyó.
* Este artículo es parte de la edición de AGOSTO 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *
Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Agosto 2025 – Año 4 – Número N° 20