Por Paula Faiella
Albertina Marquestau es directora del portal marplatense Bacap Noticias. A través de esta entrevista, cuenta acerca de su recorrido en el mundo periodístico, los desafíos que enfrenta a diario la profesión y su profunda convicción por contar historias con “mirada local”.
– ¿Cómo fue tu recorrido en el periodismo y en el mundo de la comunicación?
A los 20 años tuve la oportunidad de ingresar al diario La Capital luego de realizar una pasantía. Allí transité más de 20 años de mi carrera profesional. Fue mi escuela, el lugar donde me formé, conocí profundamente la ciudad y su gente, y donde viví momentos hermosos tanto en lo profesional como en lo personal.
Luego me desempeñé como directora de la revista Anales de la Educación, de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, una publicación con un gran valor histórico, fundada por Sarmiento. Además, asesoro a empresas y organismos en materia de comunicación. Retomé los estudios académicos con una Maestría en Comunicación Digital Interactiva en la Universidad Nacional de Rosario, y realicé una especialización en Comunicación Digital. Desde hace cuatro años dirijo el portal www.bacapnoticias.com.ar, soy profesora universitaria en la Universidad FASTA y en la UNMDP, y formo parte del equipo de la Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNMDP.
La idea de Bacap surge en plena pandemia, buscando “ofrecer un periodismo distinto, que prioriza la cercanía, la profundidad y la reflexión». En palabras de Marquestau: “Queríamos corrernos de la lógica de la urgencia y centrarnos en los temas que realmente atraviesan a quienes viven en esta ciudad y la región. Pensamos en un espacio donde encontrar contenido atemporal, profundo, historias de vida, esas que pasan a nuestro alrededor y muchas veces la rutina no nos deja ver. Desde el comienzo también pensamos el medio con una fuerte impronta en redes sociales, y fuimos de los primeros medios en Mar del Plata en trabajar estratégicamente cómo comunicar cada nota en ese ecosistema digital.”
– ¿Cómo son las rutinas de trabajo y la división de tareas en un medio local?
Trabajamos con una calendarización de contenidos que nos permite planificar con anticipación. Como no trabajamos con la lógica del minuto a minuto, rara vez salimos corriendo detrás de la última noticia. Durante la mañana y hasta la primera hora de la tarde, definimos en equipo qué notas subimos a la web y cuáles elegimos difundir por redes sociales. No replicamos todos los contenidos del portal en redes; esa selección también forma parte de una decisión editorial. A lo largo del día, se realiza producción de contenido y se mantiene una comunicación constante con los periodistas freelance que colaboran con nosotros.
– ¿Cómo se sostiene económicamente Bacap?
Como ocurre con la mayoría de los medios locales —al menos en Mar del Plata— nuestro sustento principal es la publicidad. También trabajamos con acuerdos y acciones de contenido patrocinado con distintas organizaciones e instituciones.
– ¿Cómo ves el futuro de los medios locales en el corto plazo?
Creo que todos los medios estamos atravesando momentos complejos, algunos antes, otros después. Lamentablemente, varios han quedado en el camino, pero que todavía exista un número importante de medios en Mar del Plata no es un dato menor. En nuestro caso, consideramos clave estar atentos a los intereses y necesidades de la audiencia. No se puede dejar de producir, de crear nuevas formas de llegar al público y, sobre todo, de mantenerlo cerca.
– ¿Por qué creés que es importante el periodismo local en el contexto actual de los medios de comunicación?
Porque vivimos en una época donde recibimos información constantemente y desde múltiples fuentes, muchas veces sin contexto o sin conexión con nuestra realidad cercana. En ese escenario, el periodismo local cumple un rol fundamental: es el que da voz a los vecinos, visibiliza problemáticas propias del territorio, promueve el sentido de comunidad y construye ciudadanía desde lo cotidiano. Además, permite conocer y valorar lo que pasa en nuestra ciudad: las historias, las luchas, los logros, la cultura y la identidad local. En un mar de información global, el periodismo local nos ancla y nos representa. Por eso es esencial defenderlo, profesionalizarlo y sostenerlo como un bien social.
* Este artículo es parte de la edición de ABRIL 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *
Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Abril 2025 – Año 4 – Número N° 17