Linkeados

Augusto Taglioni: periodismo político internacional en tiempos de algoritmos

Por Agustina Lavilla

Augusto Taglioni comenzó en la radio marplatense allá por 2007, en emisoras como Radio Medios, FM La Azotea y Radio Residencias. En 2014, junto a colegas y académicos, fundó Resumen del Sur, un portal especializado en política internacional que también tuvo su programa radial. A partir de ese momento, su nombre empezó a aparecer en medios nacionales como Página 12, El Destape y El Canciller.  

En 2020 llegó su salto a La Política Online, donde asumió como editor internacional. Desde ese entonces cubrió elecciones en Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, etc, además de cumbres presidenciales y encuentros del Mercosur. “Soy editor internacional de La Política Online, de Argentina, México y Paraguay, también estuvimos en España y EE.UU. La verdad que un lindo recorrido” resume.

Aunque su campo es el internacional, lo que más lo atrapa no es solo la elección en sí, sino el camino previo: cómo llegan los candidatos, en qué situación se encuentra cada país y que factores sociales o económicos pesan en esas definiciones. “Uno de los temas que más me interesa en Brasil es el juicio contra Bolsonaro”, menciona como ejemplo.

En sus coberturas busca hablar con distintos actores, desde sindicatos hasta cámaras empresariales. En su paso por Venezuela 2023, le interesaba entender cómo, en un país en crisis política y económica, la principal cámara empresarial dialogaba con un gobierno que no reconocía como democrático. Para él, esos procesos permiten anticipar escenarios y no quedar tan expuestos a las sorpresas electorales, aunque explica que “siempre hay un factor sorpresa… sobre todo en esta nueva etapa de hartazgo, de enojo con la política.”

Taglioni admite que su perfil profesional cambió gracias a Twitter: “Yo creo que las redes sociales para hacer periodismo político fueron fundamentales. En 2018 me lancé como freelance a cubrir la elección que ganó Bolsonaro. Lo pagué todo con mi plata, que luego recuperé con la cobertura para redes. Eso me dio un crecimiento muy grande y me permitió construir mi perfil.”

Hoy observa que es mismo impacto se trasladó a la política, proponiendo que los candidatos dependen mucho de su presencia digital. Uno de los ejemplos brindados por él fueron las elecciones bolivianas, donde Rodrigo Paz sumó como vice a un ex policía activo en Tik Tok y logró un arrastre de votos inesperado. También recuerda cómo Sergio Massa, tras quedar tercero en las PASO 2023, dio un giro apoyado por las redes y streaming, aunque luego perdió en el balotaje frente a Javier Milei.

Los equipos de campaña ya no piensan primero en los medios, sino en redes y encuestas. “Se enfocan más en eso que en otra cosa.” Augusto destaca cómo los algoritmos condicionan las formas de comunicar. En X (antes Twitter) funcionan mejor los mensajes belicosos: “El intendente Montenegro cambió la estrategia y empezó a mostrarse más peleador contra Kicillof. Eso es un poco el estilo Milei, salir a discutir todo el tiempo, porque es lo que se premia hoy en Twitter.” En cambio Instagram tiene otra lógica: “Es más familiar, con una cultura de encuentro. Menos peleador que X.”

Sobre la segmentación, distingue dos planos, reforzar convicciones y captar indecisos. “Una persona que ya tiene afiliación política sabe por quién va a votar. Si yo pienso que los K son todos chorros, el algoritmo me va a dar contenido que confirme esa idea. Eso es el sesgo de confirmación.” A la vez, las estrategias buscan a los jóvenes, que suelen ser los que menos definidos están políticamente.

Augusto es tajante al señalar que las redes no solo son un recurso profesional y político, también representan un desafío serio para la calidad democrática. “Lo que ha pasado es que se construye una narrativa que en general no se chequea. Es muy fácil distribuir noticias falsas, lanzar campañas de desprestigio contra determinadas personas.” 

La consecuencia es que, al dejar de consumir medios tradicionales, la ciudadanía pierde herramientas de verificación. Lo que circula se instala aunque no sea cierto, en ese marco Taglioni se detiene en el impacto de la compra de X por parte de Elon Musk: “Favoreció esa cosa de que, en nombre de la libertad de expresión, se dice cualquier cosa. Cualquiera puede tener una cuenta no verificada y te van instalando temas que terminan siendo tomados como verdad.” Para él, todavía no se encontró una manera efectiva de enfrentar este fenómeno, que erosiona la credibilidad de los sistemas políticos y alimenta la polarización social.

Las encuestas forman parte de sus insumos de trabajo, pero utilizadas con conciencia. Propone una gran variedad de encuestas y resalta la seriedad de Atlas Intel, una consultora que conoció de cerca y que se destaca por su precisión en elecciones de Argentina, Brasil y Estados Unidos. Pero al mismo tiempo advierte: “Me parece difícil hacer una conexión directa entre el clima social y las encuestas. Siempre puede aparecer un cisne negro o un interés que distorsiona los resultados.” En otras palabras, pueden servir como termómetro parcial, pero no como reflejo exacto del pensamiento social.

La dinámica de las redes, condiciona también a los periodistas. Antes Twitter permitía hilos y explicaciones más profundas. Hoy, todo se reduce a extremos irreconciliables: “Ahora está todo blanco o negro, sos kuka o libertario, anti tal o pro tal.” Ese ambiente impacta en la calidad del análisis, donde se puede percibir una falta de rigurosidad marcada por la urgencia de la transmisión de mensajes. El algoritmo ya no pone en prioridad publicaciones extensas o informativas, con un contexto del proceso.

Aunque todavía existen espacios de periodismo serio y análisis amplio, la dificultad de correrse de a lógica polarizada que domina la conversación pública se palpa a simple vista. “En un clima de tanta polarización se torna difícil poder tener una mirada un poquito más integral, aun sosteniendo una posición ideológica.”

¿Qué tendencias pensas que marcarán la comunicación política en las próximas elecciones?

Que buena pregunta, yo creo que una continuidad de lo que vimos en las elecciones 2023. Fíjate que el gobierno elige candidatos, por ejemplo, Espert, que tiene su slogan: “Cárcel o bala”.  O Esta lógica contra la casta y la idea de “Kirchnerismo Nunca Más”. Vamos a estar marcados por esa narrativa de confrontación a nivel general, y habrá que ver que estrategias tiene el Peronismo para eso. El candidato que va para la Provincia de Buenos Aires por parte de ellos, es Jorge Taiana. Un diplomático, un tipo moderado, no es un peleador digamos. Entonces al gobierno le sirve la narrativa violenta, veremos si el Peronismo adopta la misma estrategia.

Aunque muchos anticipan su fin, él cree que los medios tradicionales siguen siendo relevantes, aunque trasformados. “Todavía no los veo en su lecho de muerte. Hay un público que los reconoce y también intereses políticos y económicos que los sostienen, pero claramente compiten.”  El desafío, según Taglioni, es poder adoptar una estrategia de reconfiguración que se parezca más a los que hacen los canales de streaming. Por ejemplo, los canales de straming más politizados como: Carajo, Del Lado de los Libertarios o Blender, tienen una tribuna de debate de redes sociales o debates más “tribuneros”, restándole contenido informativo y menor integración analítica.

“Ya sabes La Nación + es libertaria y C5N es kirchnerista. Y eso mismo pasa en el streaming: cada canal reproduce lo que su público quiere escuchar.” En ese sentido, la frontera entre medios tradicionales y nuevos formatos se vuelve difusa, se van pareciendo cada vez más, formando parte de la competencia y eso es lo que hace que los antiguos medios aún tengan vida. “No alcanza solo con comunicar en redes para los liderazgos políticos.”

Si tuvieras que dar un consejo a los votantes sobre cómo informarse en época electoral, ¿cuál sería?

Mi concejo siempre es, elegir periodistas puntuales y elegir medios creíbles, sean de la orientación que sean. Profundizar un poco más en relación a lo que están buscando, me parece que ese es el único consejo que yo puedo dar, sobre todo en épocas de elecciones. Vayan más allá del título, lean la noticia completa, busquen diversidad de información, lean medios de todas las orientaciones y no se queden con lo primero que ven. 

 

* Este artículo es parte de la edición de AGOSTO 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *

Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Agosto 2025 – Año 4 – Número N° 20

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *