Linkeados

La integridad académica en la era digital: un desafío y un valor transversal

Por Guadalupe Dinardo y Malena Velasco

Hoy en día en la educación se puso bajo la lupa un tema central: cómo garantizar la integridad académica.

Según la política de Integridad de la Universidad Fasta, “la integridad académica constituye un pilar fundamental para el desarrollo de una cultura institucional basada en la honestidad, la responsabilidad, el respeto y la equidad”. Este principio se trabaja como un valor transversal, que atraviesa toda la experiencia universitaria, tanto en la modalidad presencial como en la virtual.

Linkeados dialogó con Gabriel Castro, Director del Departamento de Educación a Distancia de la Universidad FASTA para comprender más sobre la temática.

No es una materia, es una forma de estudiar

“La integridad académica no se enseña en una sola unidad. Queremos que esté presente en cómo se estudia, cómo se investiga, cómo se trabaja en equipo”, explicó el director del Departamento de Educación a Distancia.

La universidad la considera un valor transversal, y buscan que se desarrolle en los estudiantes no para un uso específico sino que sea una forma de estudiar, de trabajar y de estar en la universidad.

Cada unidad académica diseña acciones diferentes: talleres, actividades colaborativas o instancias actitudinales. El objetivo es claro: que los estudiantes incorporen la integridad como parte de su vida académica, sin importar la carrera que estudie.

Capacitación docente permanente

La universidad cuenta con un programa de formación docente que involucra tanto a quienes dictan clases presenciales como a distancia.

“Todos utilizan entornos virtuales. Lo que cambia es el uso de las herramientas, pero los principios pedagógicos son los mismos”, detalló Castro.

Los cursos o webinar que ofrece el departamento de pedagogía universitaria abarcan gran variedad de capacitaciones como diseño de actividades, producción de contenidos y estrategias de evaluación. Aunque no hay módulos específicos sobre integridad académica, el tema atraviesa todas las capacitaciones “es algo que naturalmente hace la universidad y se viene haciendo siempre, desde que se trabajaba todo en papel y hasta el día de hoy, porque es un valor que nos garantiza poder aprender bien como estudiantes, ser transparentes, que la comunidad pueda confiar en el aprendizaje que ha realizado el estudiante, y a la universidad le otorga prestigio” afirmó el entrevistado.

Estudiantes: desde el ingreso hasta la tesis

En el curso de ingreso, los alumnos reciben una introducción a las normas académicas y al uso de los sistemas institucionales. Sin embargo, la formación en integridad se extiende a lo largo de toda la carrera.

“Un estudiante que empieza necesita aprender lo básico para estudiar bien, para cuidarse de no cometer ningún acto indebido; uno que presenta su tesis requiere herramientas más complejas, se encuentra con un desafío muy distinto. Por eso reforzamos este valor en cada etapa de la formación”, aclaró el director.

¿Cómo se actúa cuando un alumno de cualquiera de las modalidades rompe con la integridad académica?

La normativa es clara: las reglas son iguales para ambas modalidades. Es considerada una falta a la integridad académica cualquier acción que contradiga los principios establecidos como plagio, copia, falsificación, alteración o uso indebido de datos o documentación, divulgación de información confidencial, suplantación de identidad, entre otros.

“La diferencia entre pasarse un papel en el aula o una foto por WhatsApp es mínima. La acción es la misma, lo que cambia es el medio”, subrayó.

Para detectar y prevenir estas prácticas indebidas, la universidad se apoya tanto en la observación docente como en recursos tecnológicos: software antiplagio, sistemas de proctoring y herramientas de analítica académica.

IA: ¿amenaza o aliado?

La inteligencia artificial generativa es vista como un reto, pero también como una oportunidad.

“Con un libro también se puede hacer trampa, pero si lo uso bien, aprendo. Con la IA pasa lo mismo. El desafío es usarla para aprender mejor, no para simular conocimiento”, sostuvo.

Y advirtió con una analogía: “Decir que aprendí gracias a la IA sin haberlo hecho es como publicar una foto editada levantando 200 kilos. El día que tenga que hacerlo en la realidad, quedó expuesto”.

Un compromiso colectivo

El Departamento de Educación a Distancia gestiona plataformas, sistemas de videoconferencia, proctoring y antiplagio, además de coordinar exámenes en más de 100 sedes en el país y el exterior.

Pero más allá de la tecnología, el mensaje es claro: la integridad académica es una responsabilidad compartida.

“No se trata sólo de sancionar. Buscamos que se entienda que ser honestos al aprender nos perfecciona como profesionales y como personas. Ese es el verdadero impacto en la sociedad”, concluyó el directivo.

* Este artículo es parte de la edición de SEPTIEMBRE  – OCTUBRE 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *

Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Septiembre – Octubre 2025 – Año 4 – Número N° 21

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *