ArtículosLinkeados

«El ciberdelito tiene cifras ocultas altísimas y el periodismo puede ayudar a visibilizarlo»

Por Paula Watson

Entrevista a Hernán Olaeta, Director Nacional de Política Criminal en el marco de una charla en la Universidad FASTA sobre ciberdelincuencia, delitos informáticos y política criminal.

En el marco de una jornada organizada por la Universidad FASTA, especialistas en derecho penal y tecnología expusieron sobre los desafíos que plantea la ciberdelincuencia en la Argentina. Antes de su participación como orador principal, el Director Nacional de Política Criminal, Hernán Olaeta, dialogó con Linkeados y profundizó sobre las políticas públicas en marcha, el impacto de la inteligencia artificial en los delitos informáticos y el rol fundamental del periodismo para visibilizar este fenómeno.

Uno de los temas centrales fue el Plan Federal de Prevención de Ciberdelitos, una propuesta aún en etapa de implementación. “Es un proyecto que está en proceso. Los programas a nivel nacional tienen a veces la dificultad de que necesitan el acuerdo de las provincias para ir sumándose. Por eso la implementación se da por etapas”, explicó el funcionario. Además, destacó que uno de los principales obstáculos es la falta de una etapa de evaluación: “Hay buenas iniciativas, inclusive se implementan buenos programas, pero por lo general falla bastante la etapa de evaluación, que es la que permite ver si los objetivos se cumplieron y si el plan necesita rediseñarse”.

Sobre el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico. “Hay un vacío legal muy importante. El caso de la IA es un ejemplo. Falta identificar algunos de los actores de lo que normalmente es el sistema penal. No está claramente identificado quién es el autor del delito. Ahí hay un problema importante: ¿quién es responsable?”.

Uno de los puntos más destacados de la conversación fue el lugar que ocupa el cibercrimen a nivel global. “Ya está pensado como una de las grandes economías a nivel internacional”, señaló, y agregó que se trata de delitos con “altos niveles de cifra oculta”: es decir, hechos que no se denuncian o que no ingresan al sistema penal. “Cuando uno ve los reportes estadísticos criminales en Argentina, los delitos informáticos son estadísticamente pocos, pero eso no refleja la realidad. Muchos se resuelven en el ámbito privado, como en los bancos, o directamente no se denuncian”.

En cuanto a los delitos más frecuentes, mencionó plataformas como WhatsApp, Instagram y las redes bancarias, tanto para delitos económicos como para los vinculados a la integridad sexual, como el grooming o el acoso digital.

Consultado sobre el rol del periodismo frente al ciberdelito, Olaeta comentó: “Me parece que hay una cuestión básica que tiene que ver con la sensibilización. Es importante dar a conocer, por medio del periodismo, casos concretos. Informar a partir de testimonios puede ser una muy buena herramienta”.

También hizo hincapié en la responsabilidad social de los medios para ir más allá de la espectacularidad:
“No es responsabilidad del periodismo hacer políticas de prevención del delito, pero sí tiene una responsabilidad social, que es informar más allá del caso puntual. Sensibilizar a la población respecto a los peligros es una gran herramienta de difusión”

En estos tiempos de cambio, marcados por nuevas tecnologías de la información y amenazas derivadas de su uso, el periodismo sigue siendo una herramienta fundamental para que la información llegue a la comunidad. Informar con responsabilidad y profundidad permite que la sociedad tome conciencia de los riesgos que implica pasar gran parte del tiempo en línea.

* Este artículo es parte de la edición de JULIO 2025 del newsletter LINKEADOS de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad FASTA *

Linkeados, newsletter mensual de la FPyC UFASTA | Julio 2025 – Año 4 – Número N° 19

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *