- El Observatorio de la ciudad nació en la imaginación, fue primero un sueño y luego un proyecto. La Universidad lo hizo realidad creándolo en noviembre de 2009.
- Su nombre evoca su finalidad y expresa el compromiso de la Universidad con la ciudad: obtener, procesar, elaborar información cuantitativa y cualitativa con carácter permanente, sobre diversos aspectos y necesidades de la ciudad, incluidas las percepciones de sus ciudadanos.
- Desde el inicio se constituyó como un espacio amplio, heterogéneo, caracterizado por la riqueza de experiencias, tanto en el plano de la acción como en el del diálogo. Hay compromiso, hay dedicación, mucho trabajo y también mucha alegría.
- Los primeros años, los estudios fueron cuantitativos y transversales; sólo algunos, fueron cualitativos. A medida que transcurrió el tiempo se comenzó la serie de estudios comparativos a partir de nuestra propia base de datos.
- Con el correr del tiempo, además de generar sus propios estudios, se incorporaron demandas provenientes de instituciones externas al Observatorio: la Universidad FASTA, instituciones educativas, empresas particulares. Esto lo interpretamos como una muestra de confianza en nuestra manera de trabajar, y nos enorgullece.
- En 2013 su Directora recibió el premio Lobo de Mar por la trayectoria del Observatorio de la ciudad. Este premio fue entendido como un reconocimiento de la tarea en función de su propósito: servir a la ciudad.
- Al cumplir los 5 años, en 2014, y porque atribuimos importancia al tiempo dedicado a celebrar, compartir y agradecer, lo festejamos. Y en ese momento, presentamos una publicación impresa, tipo revista, una síntesis de lo realizado hasta el momento.
- El año 2014 nos brindó la posibilidad de realizar un trabajo interinstitucional. Esto sucedió con la mayor naturalidad al recibir la propuesta de un grupo de investigación del INTEMA (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata y CONICET) para hacer mediciones de CO en la ciudad. Con ellos seguimos trabajando y, precisamente, el estudio número 100 resulta de esta asociación.
- Durante este itinerario de los 100 estudios, como es natural en 7 años, hubo cambios en el equipo de trabajo. Algunos están desde el inicio: la directora y quienes hacen el análisis estadístico: Mónica Pascual y Santiago Cueto. Nos dejaron, en distintos momentos y en todos los casos por acceder a situaciones laborales de más exigencia o por incompatibilidades: Diego Pérez Llana, Guillermina Riba, Hernán Toniut, María Carlón, Estefanía Ferrarello. Se incorporaron: Mariana Gonzalez, coordinadora, Lucrecia Allega quien tiene a cargo la georreferenciación y Marcia Sibello. Además, iniciamos una nueva modalidad, trabajamos con investigadores invitados.
- Nuestro crecimiento siempre recibió un estímulo especial: la presencia en los medios de comunicación, a quienes agradecemos y también el de aquellas instituciones que confiaron en nosotros.
- Hoy, llegamos al trabajo 100!!! La Universidad agradece a todos quienes colaboraron y nos acompañaron bajo distintas modalidades.
