Cómo usan las redes sociales los argentinos según su edad, género, educación y ocupación

La Universidad FASTA presentó una radiografía actualizada del consumo digital en el país. El estudio fue realizado por el Observatorio Universitario de la Ciudad junto a la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Periodismo y Comunicación.

Las redes sociales no son solo ocio: también son información, trabajo, estudio y vidriera digital. Esa es una de las conclusiones del informe “¿Cómo usamos las redes sociales? Perfiles digitales 2025”, publicado en Noviembre de 2025.

El estudio, que comenzó a registrar los hábitos digitales de los argentinos desde marzo de 2024, aporta en un nuevo análisis en función de la edad, género, nivel educativo y ocupación en base a nuevas encuestas que comenzaron a  recolectarse desde marzo de 2025.

Los perfiles digitales muestran diferencias claras

Si bien el entretenimiento sigue reinando, con el 95% de los argentinos usa redes para distenderse, no solo se utilizan con este fin. El 80% también las consulta para informarse y más del 50% las considera herramientas para estudiar o trabajar, especialmente entre jóvenes y adultos activos laboralmente.

Los jóvenes son los usuarios más multifunción: entretenimiento, información, participación y producción de contenido. Los adultos combinan ocio, información y uso laboral de manera equilibrada. En adultos mayores predomina el consumo pasivo y la búsqueda informativa. Quienes cuentan con mayor nivel educativo son los que muestran los usos más diversos y funcionales, especialmente para actividades vinculadas al trabajo.

Entre los grupos ocupacionales, estudiantes y profesionales lideran el uso integral de las plataformas, seguidos por empleados y trabajadores independientes, que utilizan redes tanto para ocio como para fines prácticos.

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación permanente “El consumo de redes sociales y uso de Internet en Argentina”, que busca comprender las dinámicas digitales que atraviesan la vida social, económica y cultural del país.

“Las redes sociales ya no son un espacio accesorio sino un entorno central donde se informan, trabajan, aprenden y se expresan distintos grupos de la sociedad”, señaló Lorena Carballo coordinadora de la investigación  y agregó que: “Conocer estos patrones permite entender mejor los hábitos digitales y anticipar tendencias”.

Presentación 2025

El informe “¿Cómo usamos las redes sociales? Perfiles digitales 2025” fue seleccionado y se presenta en el XXII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM) que se realiza en 5, 6 y 7 de noviembre en la Universidad Nacional de San Luis.
El ENACOM es uno de los espacios académicos y de intercambio más relevantes del país en el campo de la comunicación, donde universidades y equipos de investigación de todo el territorio argentino comparten avances, proyectos y experiencias vinculadas a la enseñanza, la investigación y la extensión universitaria.
El estudio aporta información clave para comprender las prácticas digitales contemporáneas, las transformaciones en el consumo de medios y las implicancias culturales y sociales del ecosistema digital en Argentina.

Descargar el estudio completo.
Quienes quieran pueden participar de la encuesta pública. *

Leave A Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *